top of page

La baja comprensión lectora y la educación en el Perú

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

Obstetricia

 


 

RESUMEN

En el siguiente trabajo se presentarán factores asociados a las diferentes deficiencias en el nivel de comprensión lectora que hay en el Perú, vinculado al desarrollo de la educación en el país. Reconociendo como estos factores afectan a los datos, recolectados nacionalmente e internacional, representado así el avance y el problema en el cuál el Péru, gracias al bajo rendimiento académico, está. Por último, un llamado a la reflexión sobre el Perú actual y al cambio a los diferentes retos que representan tener un país con buena comprensión lectora y educación.


Palabras clave:

Educación nacional, Comprensión de textos, Hábitos de lectura, Perú, Educación.


En el Perú, no existe un plan de estudios avanzado y el progreso en el área de educación sigue siendo un reto, aún en pleno 2022. Es evidenciado por los bajos índices de hábitos de lectura que tiene el peruano promedio, la cual está acompañada por la mala gestión del Estado para promoverla en la sociedad, empezando desde la educación obligatoria según la ley. Esta problemática tiene distintas consecuencias, como la tasa de analfabetismo y más notable en el puesto que ocupamos como nación en educación mundial.


Acompañada de problemáticas que aportan a esto, como la brechas grandes que tienen los alumnos en etapa formativa por su nivel socioeconómico, su acceso a una educación privada o pública, la poca inversión que existe en la educación y el no tan beneficioso pago que reciben los profesores por su labor. ¿Son estas las causas de una cultura peruana poca preocupada por la comprensión lectora, la cual repercute en el nivel de educación? ¿Por qué?


En una encuesta, realizada en el 2015, a nivel urbano-rural, se evidenció que tan solo el 15,5% de los peruanos tiene un hábito de lectura constante, también reconoce la relación directamente proporcional con el nivel socioeconómico. Con respecto a su edad, la mayoría tiene alrededor de 45 años. (1)


Los hábitos de lectura son importantes, ya que aportan al nivel tanto cultural como en el ámbito de la educación, desarrollando evidentes habilidades de comprensión lectora. Y es una evidente problemática que personas que tengan la capacidad de leer, tan solo el 15,5%, por estudios más recientes encontrados, tienen un hábito de lectura constante. Sin embargo, hay un lado más extremo en el Perú, el analfabetismo.


Según los censos nacionales del 2017, el 91,1% de jóvenes entre 15 a 19 años sabe leer y escribir. Esta cifra corresponde indirectamente proporcional a la edad, ya que en el grupo de personas mayores de 60 años que saben leer y escribir, corresponde al 80,8%. Por otro lado, tomando en cuentas las diferencias de acceso en las zonas rurales, estas cifras varían, ya que 90 de 100 personas que son de la región sierra saben leer y escribir.

Bajos hábitos de lectura en el Perú. Además el INEI, reconoce a la población más pobre como vulnerable al analfabetismo. (2)


Con respecto a las fuentes, no hay un enfoque de importancia al saber si la alfabetización sigue en progreso en el Perú. Siempre ha habido brechas grandes entre el acceso a servicios básicos entre personas de nivel socioeconómico y pertenecientes a Lima son personas que viven en zonas rurales y de bajo nivel socioeconómico, y el acceso a saber leer y escribir no es la excepción.


En el 2010, Perú se encontraba en el puesto 133 de 139 países con respecto a nivel de educación. (3) Luego en el estudio más reciente del 2013, ocupaba el puesto 80 de 144 países. (4) Este tipo de evaluaciones o rankings ayudan a identificar el progreso de la educación en el Perú, se reconoce a la educación como un objetivo a lograr para el avance del país. Pero es lamentable reconocer que entre las causas de esta carencia de educación, haya privilegios por los diferentes contextos que vive cada niño en formación escolar, la cual definirá su avance como ciudadano en la sociedad.


La educación y formación educativa que reciben los niños, dependen de también el nivel educativo que tienen los padres de familia, ya que esto a la misma vez le da la oportunidad laboral y sustentación económica a la familia. Pero no tan solo depende de esto, si no también el nivel que la familia decide invertir en la educación. (5)


Esto engloba y abarca a no tan solo la marcada diferencias de oportunidades con la educación, por la posición de un padre y su disponibilidad de invertir en la educación de su hijo. Desde un punto de vista diferente, esto podría también contribuir a el seguimiento de cadenas, en la cual si el padre no tuvo una buena formación, el hijo tampoco la tendrá. Reconociendo así el tercer factor, el porcentaje de inversión, en la cual el padre de familia decide abandonar un servicio básico para poder darle una mejor educación a sus hijos. Esto es lamentable considerando que en el Perú, se hace cara a un país con educación gratuita.


La poca inversión por parte del estado a la educación es un factor determinante, esto ya se ve evidenciado directamente en la paga de los profesores. Los cuáles, aunque en los últimos años han luchado por una paga mejor, aún no son remunerados de manera correcta, lo cuál puede afectar a su desempeño al momento de proporcionar educación a otros. (5)


Hoy en día, la profesión de educador no es bien remunerada y esto puede ser un factor importante al momento de tener profesionales eficientes en esta etapa tan determinante para el desarrollo educativo de los niños. Aunque, no es una justificación a un mal servicio por parte de los profesores a sus alumnos, entender que el dinero mueve a toda la sociedad, llega a ser considerable.


Como parte final, es importante reconocer el vínculo que tiene el sistema educativo peruano y su desarrollo con la comprensión lectora, ya que este forma parte de su malla base para la formación del alumnado peruano. La educación no es tan solo un problema para los servicios dados por el Estado, si no también involucra motivos socioeconómicos de las familias al momento de invertir en ella. Aunque sigue siendo parte de la integración e igualdad que se busca de manera ideal, en el cual personas geográficamente ubicadas en áreas rurales, tengan el mismo acceso y oportunidad a la educación.


Referencias Bibliográficas


  1. Sulmont D, Coordinación SM, Estudio D, Martínez V. Edu.pe. [citado el 4 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/52103/BoletinIOP_PUCP_137.pdf?sequen

  2. NEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática [Internet]. Gob.pe. [citado el 4 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/cobertura-de-alfabetizacion-en-el-peru-llega-al-941-de-los-peruanos-de-15-a-mas-anos-de-edad-9949/

  3. Perú: Educación peruana ocupa el puesto 133 de 139 países [Internet]. Servindi.org. [citado el 4 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.servindi.org/actualidad/33723

  4. Congresista Mora demanda mayor inversión para mejorar calidad educativa.Perú ocupa puesto 80 entre 144 países según ranking mundial en educación [Internet]. Gob.pe. [citado el 4 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Prensa/heraldo.nsf/CNtitulares2/7b249062cdcb808305257bd600099b71/?OpenDocument

  5. Edu.pe. [citado el 4 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1419/%20TrampaeducativaBeltranArlette2013.pdf?sequence=4&isAllowed=y






Comments


bottom of page