La adecuada comunicación en peligro de extinción
- MILAGROS CAROLINA ROJAS CARRION
- 25 dic 2022
- 5 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Enfermería

Resumen
La comunicación es un tema central en la medicina, existen múltiples noticias en las que son el eje del problema y diversos trabajos académicos que lo desarrollan su importancias e implicancias en la salud, en la presente se redacta una serie efectos en la salud y lo que conlleva cada una, además de posibles medidas a tomar que sirvan para paliar los las consecuencias.
Palabras clave: comunicación en salud, relación médico-paciente, calidad de atención, atención sanitaria.
Abstract
Communication is a central issue in medicine, there are multiple news in which it is the axis of the problem and several academic works that develop its importance and implications in health, in this paper we write a series of effects on health and what each one entails, as well as possible measures to be taken to alleviate the consequences.
Keywords: health communication, doctor-patient relationship, quality of care, health care.
Cada vez es más común que las citas médicas duren menos y que aparezcan con mayor frecuencia denuncias en las que, además de existir una negligencia médica, los familiares de un paciente deben soportar declaraciones como “Más bien, gracias a Dios le estamos salvando la vida amputándoles los pies y las manos” (4) o ver titulares como “Cirujana es condenada en Austria por haberle amputado a un paciente la pierna equivocada” (3).
Tanto en el Perú como en el resto del mundo, año a año ocurren varios casos como los mencionados, en los que toda o al menos una parte del problema encuentra su origen en una mala o inexistente comunicación, ¿pero cuáles son los efectos de esto en la población y su salud? Aquí se pretenden responder tanto la pregunta como mencionar algunas medidas.
De acuerdo al caso de Austria, la doctora no se tomó un par de minutos para hablar con el paciente o para corroborar con el mismo personal de apoyo la pierna a amputar. Algo tan sencillo como interrogar al paciente antes de un proceso quirúrgico habría no solo salvado a la cirujana de la cárcel, sino que también el paciente habría evitado vivir el trauma de perder una pierna sana y otra que necesariamente debía ser amputada.
Desde el sector público y privado de salud se debe verificar el uso completo de la Lista de Verificación Quirúrgica, herramienta que facilita la práctica segura de la profesión y que ningún personal debe obviar en detrimento de la salud y calidad de vida. La aplicación de la misma ha reducido un 5-10% las tasas de mortalidad en países en desarrollo como menciona Ortiz.(7)
Otros de los efectos de la deficiente comunicación, aunque no recae directamente en el paciente, es relevante para el servicio que se brinda en los establecimientos de salud, esta viene a ser la deficiente comunicación interna. Cuando el personal sanitario no es un equipo la atención que recibe el usuario no es la óptima, Chávez (1) refuerza esto con su trabajo al comprobar su hipótesis de la influencia negativa en la calidad de los servicios de salud que prestan los colaboradores del Hospital III Base de EsSalud Puno.
Para encarar el problema resulta imperativo capacitar al personal en habilidades comunicativas verbales y no verbales, esto a su vez puede revertir otros de los efectos negativos a tratar. La pérdida de la confianza entre el usuario y profesional de la salud en muchas ocasiones se deben a la forma de tratar del personal y la información que reciben por parte de los mismos.
Un efecto directo en el paciente producto del resquebrajamiento de la relación con su doctor es la automedicación que en muchos casos ocurre por malas experiencias con los galenos. En ocasiones puede funcionarle al enfermo esta medida, pero en otros casos agrava la situación del paciente que ingiere medicamentos deliberadamente. La asistencia tardía al centro de salud también está relacionada en este punto, algunas personas prefieren evitar esa comunicación esquiva que le brinda el médico y dejan pasar su afección con consecuencias letales a veces.
Un punto a parte se necesita para abordar la comunicación de malas noticias, ni el paciente ni el personal están preparados para estas. Pero el papel del médico o enfermera al momento de verbalizarlas marca un antes y un después en el paciente: si le son dadas de manera incorrecta genera un impacto psicológico negativo que puede resultar en el abandono de un tratamiento o negarse a recibirlo. Esto es de especial cuidado con pacientes de alto riesgo o con enfermedades como el cáncer.
La mejor forma de aprender a comunicar para un personal de salud se encuentra en la formación que recibe, es cierto que las capacitaciones son efectivas para abordar el problema de comunicar efectivamente. Pero según Forguione-Pérez, resulta más beneficioso cuando está se da en la etapa formativa, en especial en la etapa clínica y preclínica ya que aumenta el desempeño de los profesionales médicos, mejorando la salud general de los pacientes (5).
Desde el abordaje de las malas noticias que todo personal sanitario en algún momento debe comunicar la postura no es diferente, también debe considerarse dentro del proceso de formación universitaria, el reciente trabajo de Elizondo (2) refiere que existe escasa integración del tópico en los planes de estudio y urge incluirlo en el pregrado.
Algunas personas del ámbito médico que tienen un apego marcado por los avances de la ciencia y tecnología podrán aducir que la comunicación no tiene el papel que esta redacción le otorga en la medicina. Sin embargo, tanto la relación médico-paciente que ya se desarrolló párrafos arriba como la experiencia recabada por doctores como Horton permiten concluir que la medicina humana no puede ser despojada de su humanidad. El paciente no solo necesita modernidad, también le hace la conexión física y mental con su doctor (6), aún más cuando recibe noticias no muy buenas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Chavez Cortez AR. Influencia de la comunicación interna en la calidad de los servicios de salud del Hospital III Base Puno – Essalud. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa [Internet]. 2019 [cited 2022 Dec 13]; Available from: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9175
2. Elizondo Vincenzi G, Ruiz Loría V, Echeverría Flores AS. Comunicación de Malas Noticias. CS [Internet]. 8 de abril de 2022 [citado 16 de diciembre de 2022];6(2):Pág. 31-38. Disponible en: https://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/389
3. El Universo. Cirujana es condenada en Austria por haberle amputado a un paciente la pierna equivocada [Internet]. El Universo. 2021 [cited 2022 Dec 16]. Available from: https://www.eluniverso.com/noticias/internacional/cirujana-es-condenada-en-austria-p or-haberle-amputado-a-un-paciente-la-pierna-equivocada-nota/
4. Exitosa Noticias. INSN San Borja: denuncian que amputaron pies y dedos de mano de bebé de 2 años por no recibir atención a tiempo [Internet]. EXITOSA NOTICIAS - NOTICIAS DEL PERU Y EL MUNDO. 2022 [cited 2022 Dec 14]. Available from: https://exitosanoticias.pe/v1/insn-san-borja-denuncian-que-amputaron-pies-y-dedos-de -mano-de-bebe-de-2-anos-por-no-recibir-atencion-a-tiempo/
5. Forguione-Pérez VP. Comunicación entre médico y paciente: más allá de una consulta, un proceso educativo [Internet]. Uis.edu.co. 2015 [cited 2022 Dec 15]. Available from: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/download/4924/5331
6. Horton R. Offline: Touch—the first language. The Lancet. 2019 Oct;394(10206):1310.
7. Ortiz Arteaga A. El checklist quirúrgico; herramienta fundamental para garantizar la seguridad de los pacientes en quirófano [Internet]. 2017 [cited 2022 Dec 13]. Available from: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/22788/TFG_ORTIZ_ARTEAGA.pdf?sequ ence=1
Comments