top of page

¿La adaptación es la mejor opción para el médico ?

Actualizado: 8 dic 2022

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

Medicina Humana

 


 

Resumen:

Existen términos que en el día a día de los médicos serumistas y también los demás profesionales del sistema de salud confunden debido a que son términos propios de una población para describir síntomas de algunas enfermedades. Con este ensayo se busca darle una respuesta al médico y a personal de salud para adaptarse a estos términos y así no cambiar el código que dicha población ya estableció durante años. Una adaptación no fácil pero que le brindaría un soporte para no “quedar en el aire” al momento de las consultas y poder ejercer con eficacia su profesión.

Palabras clave: médico, adaptación, formación, conocimientos, tecnicismos, términos culturales.

Desde tiempos remotos, la medicina tradicional ha sido utilizada para enfrentar las enfermedades de los individuos, pero con el paso de los años se desarrolló una medicina más centrada en aspectos científicos (1). Es así que con el paso del tiempo también la educación evoluciona llegando así al presente donde los estudiantes de medicina se centran en aprender sobre anatomía, fisiología, farmacología, entre otros; olvidando fortalecer sus habilidades comunicativas.

Este “olvido” es la esencia que produce los contrastes dados entre los términos que se generan en las poblaciones en cuanto a la medicina tradicional y los términos médicos que aprenden los estudiantes como tecnicismos de la carrera. Entonces para este ensayo se le da máxima importancia al deber del médico para adaptarse a estos términos culturales y poder realizar una consulta eficaz. Pero para lograr esta adaptación se debe entender el cómo y por qué debe el médico adaptarse a la propia cultura de la población.

“Los grupos humanos desarrollan sistemas médicos dentro de su marco cultural como respuesta a las enfermedades, creando así teorías y prácticas para combatir estas enfermedades” (2), debido a esto el médico debe adaptarse a los sistemas culturales que ya se establecieron en esa población.

En una consulta hipotética, si una madre le explica al médico que su niño tiene el “estómago volteado”, lo que viene a ser un término para referirse al torcimiento del intestino (3), el médico no sabrá como afrontar este nuevo término y mucho menos responder a la consulta, es por eso la necesidad de una adaptación.

Romper códigos ya generados en la población podría causar una confusión mayor sobre ese síntoma, es decir, es la forma más sencilla que se encontró para nombrar sus síntomas y si se trata de darles términos más complejos para explicarlos serían confusos.


Para adaptarse a los términos culturales desconocidos de las poblaciones se debe consultar a las personas que han trabajado ahí durante más tiempo y tengan experiencias sobre los términos que se manejan en el lugar. Pudiendo de esa manera instruir al médico en cuanto a los términos que no comprende dándole así más probabilidades de dar un diagnóstico eficaz y a la vez este darle confianza a la madre de que ayudaran a su pequeño.

Estos problemas son comunes entre los profesionales y los pobladores de los puestos de trabajo, los términos culturales logran confundir a los profesionales y podrían limitar su desempeño en el trabajo o en un caso peor afectar a los pacientes. Además, se debe compartir momentos con los pobladores lo que podría dar a los profesionales una noción de lo que se refieren con los términos que usan como “me dio aire”, “me asusté con un difunto”, “me han hecho daño”, entre otros y también podrían aprender sobre su cultura y la medicina natural que usan para curar estos síntomas.

En conclusión, el médico serumista debe adaptarse con los términos que la población maneja para poder dar una atención integral a los pacientes pues no solamente será el término “estómago volteado” el que escuchara en sus consultas sino también otros términos que le genera muchas confusiones con sus propios conocimientos de médico porque son una composición de palabras acomodadas a los propios códigos de la población.



Referencias bibliográficas:


1. Pariona Cabrera, W. (2015). Salud y enfermedad en Ayacucho: la medicina tradicional en el escenario del siglo XXI.

2. Costumbres, S. Y., El, E. N., Chico, D. E. S., & Tambo, E. L. (2015). DE SAÑOS CHICO ELTAMBO.

3. Peña Sánchez, E. Y., & Hernández Albarrán, L. (2005). Principales padecimientos y enfermedades en preescolares del Valle del Mezquital, Hidalgo. Estudios de Antropología Biológica, 12(1).

Comments


bottom of page