top of page

Inspirar para cambiar

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

Medicina Humana


 


 

Resumen

La inspiración es importante para llegar a cualquier meta que se proponga. Siguiendo esta línea, el inspirar es una cualidad necesaria para que el estudiante de ciencias de la salud logre obtener buenos resultados en las intervenciones comunitarias que realice. Más allá del solo la formación profesional, esta cualidad creará en él habilidades sociales y emocionales esenciales para que a futuro cuente con una relación profesional-paciente de calidad.

Palabras clave inspirar, formación, intervención, aprendizaje experiencial. Con una presencia desbordante y con un gran discurso puedes llegar a la mente de las personas e incluso inyectar en ellos el deseo de cambiar, pero si no se inspira al sujeto de cambio, todo lo demás es inútil. Inspirar no es deslumbrar y dar palabras motivantes, es realizar y sostener este cambio. La tesis de este ensayo es la necesidad de inspirar que tienen los alumnos de pregrado de ciencias de la salud a su público objetivo para obtener resultados eficaces en la intervención educativa o cualquier otro proyecto comunitario.

Existen 7 hábitos determinados para que las personas sean consideradas equilibradas, integradas y fuertes. Estos hábitos son la proactividad, la sinergia, la visión, la priorización, pensar en ganar o ganar, empatía y renovación integral propia (1). A los cuales se les debe agregar un octavo hábito, el cual es inspirar. Este hábito además de otorgar las cualidades mencionadas es usado para encontrar una voz propia y ayudar a encontrar su voz a los demás (1). Lo cual brinda plena confianza al estudiante de salud para conseguir la meta de la intervención educativa que se plante pues guiará a la persona en el cambio.

Además, el inspirar aborda más que solo las intervenciones educativas en el pregrado pues influye positivamente para ocupar cargos profesionales (2). Hoy en día se busca cada vez más a aquellos profesionales capaces de entablar con sus pacientes una relación idónea alejada de la visión objetiva de la enfermedad. Esta relación se creará porque el inspirar logra desarrollar y mejorarlas cualidades emocionales y sociales de los alumnos de ciencias de la salud agregando así también un mayor valor al usodel aprendizaje experiencial en su formación.

Sin embargo, el proceso de inspirar y mantener un cambio de hábitos o prácticas es arduo y lleva tiempo poder lograrlo (3). Lo cual resulta contraproducente pero no imposible de lograr. Si se introduce de manera regular el aprendizaje experiencial, en cuyo caso especial las intervenciones educativas, se lograría por experiencia de formación un proceso continuo y eficaz para obtener la capacidad de inspirar. El inspirar es una capacidad capaz de ser adquirida y mejorada conforme va aumentando el tiempo en que se realice.

En síntesis, el inspirar no es solo argumentar y generar impresión en las personas sino significa darles una forma de encontrar su propia voz a partir del ejemplo lo cual los motiva a buscar un cambio que observan se ha hecho realidad. Con respecto explícitamente a la intervención, los actores sociales observarán la forma en la que se buscará inspirarlos y aplicar la misma estrategia para estos a la vez inspirar a las madres en la consejería que realizarán. Además, la cualidad de inspirar es necesaria para que el alumno de pregrado en salud pueda obtener habilidades sociales y emocionales que le permitan crear más adelante una relación armoniosa con el paciente. Incluso, si toma tiempo desarrollar esta cualidad, el querer desarrollarla inspirara a los demás a lo mismo.


Referencias bibliográficas:


1. COVEY S. El 8º hábito. De la efectividad a la grandeza. Editorial Planeta Colombiana

SA, Bogotá, 2005.


2. Mujica A. "Nuevos requisitos para el perfil del ejecutivo actual.." Calidad en la Educación [En línea], 0.16 (2002): 103-108. Web. 8 dic. 2022. Disponible en https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/430


3. BACHRACH E. EnCambio: Aprendé a modificar tu cerebro para cambiar tu vida y sentirte mejor. Sudamericana, 2014.






Comments


bottom of page