top of page

¿Influye nuestra forma de comunicarnos en la atención en los centros de salud?

Actualizado: 26 nov 2022

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

Enfermería

 


 

Resumen


En el Perú existen diferentes realidades, la necesidad de atención en salud suscita que el personal sanitario se relacione con estas variadas realidades, pero en la experiencia comunicativa que se da con los pacientes ocurren fallas en la comunicación o incluso no llega a darse por lo que existe una problemática actual en el Perú y en otras partes de mundo que necesita ser revisada. Los estudios señalados para esta producción refuerzan la postura planteada: la forma de comunicarse influye en la atención que reciben los usuarios de un establecimiento de salud, para esto se señalan las implicancias del problema, causas, y consecuencias, así como algunas acciones a tomar para reducir la brecha en atención en salud.


Abstract


In Peru there are different realities, the need for health care causes health personnel to relate to these different realities, but in the communicative experience with patients there are failures in communication or even no communication at all, so there is a current problem in Peru and in other parts of the world that needs to be reviewed. The studies indicated for this production reinforce the position: the way of communicating influences the care received by the users of a health facility, for this the implications of the problem, causes, and consequences are pointed out, as well as some actions to be taken to reduce the gap in health care.


Palabras clave: comunicación, atención en salud, dialecto.


Llegan a un establecimiento de salud tres mujeres que han empezado labor de parto, para atenderlas hay que tener en cuenta algunos datos que, en el caso de la primera mujer, son ofrecidos y entendidos en su totalidad por el personal de turno; sin embargo, la segunda mujer no habla en español, solo en su lengua originaria; por otro lado, la tercera mujer, aunque habla español, no logra ser bien entendida por el personal médico. Las mismas personas encargadas de la atención de las parturientas han brindado una asistencia diferenciada sin proponérselo.


Frente a lo expuesto y a la pregunta inicial, se plantea que existen diferencias en la atención que reciben los usuarios de los establecimientos de salud por la comunicación, ya sea por hablar idiomas diferentes o porque el personal asistencial no conoce el dialecto que usan los pacientes al comunicarse; por lo tanto, nuestra forma de comunicación es un elemento importante para los procesos de atención sanitaria.


Entonces, si la comunicación es elemental para la atención de pacientes, cabe la pregunta sobre las causas, qué consecuencias han generado, qué implica dejar esta problemática de lado y qué se puede hacer para cambiar o mejorar esto.


En Estados Unidos existen millones de latinos, un porcentaje de ellos entiende el inglés, un porcentaje más pequeño lo habla y entiende, pero el resto de ellos no habla ni entiende el idioma de quienes lo atienden, entonces, al ser atendido es difícil que el doctor pueda tratarlo de manera correcta e incluso si este logra entenderlo y prescribir una receta, el paciente, debido a la barrera idiomática, no lo logra comprender la receta ni las indicaciones que el médico proporciona, de manera que la confianza médico-paciente no puede concretarse.


En casos graves, pacientes son sometidos a procesos invasivos sin entender exactamente qué pasará, tal es así la historia de una latina de 33 años que fue sometida a una histerectomía en un hospital en Carolina del Sur sin comprenderlo (3); este caso al menos fue documentado.


Pero no solo en Estados Unidos existen barreras idiomáticas, el Perú es un país plurilingüe, cuenta con 44 lenguas originarias y 55 pueblos indígenas y aunque según la Ley N° 29735 se debe disponer de personal para comunicarse de manera oral y escrita en las lenguas originarias (6), la realidad es que en nuestro país, al asistir a centros de salud alejados de la capital es claro que la ley queda en papel.


Continuando, se hace énfasis en el idioma como causa de problemas para comunicarse con los usuarios, siendo esto algo presente y crucial para el mismo personal, pues al no coincidir los códigos lingüísticos no se pueden acortar brechas en salud, generando que las campañas e información brindada por los establecimientos del Minsa pierdan alcance y efectividad. Por parte del personal de salud hay consciencia sobre el problema, tal como se puede notar en el trabajo “Percepciones del personal de salud y la comunidad sobre la adecuación cultural de los servicios materno perinatales en zonas rurales andinas y amazónicas de la región Huánuco.”, que recoge lo siguiente:


“Para mí es importante porque vamos a hablar el mismo idioma para dar una buena atención con calidad, por ejemplo, si una gestante llega acá y habla quechua yo tengo que tratar de aprender el idioma porque si no, no voy a poder hablar con esas madres.” (PS Anda) [5]


En cuanto a entender los dialectos, se hallan posiciones opuestas respecto a si es un óbice o no para la comunicación en la asistencia sanitaria, puesto que mientras hay artículos en los que se menciona que no es un problema para el personal de salud, en otros se menciona que sí lo es; no obstante, se concuerda en una cosa: la falta de comprensión de los dialectos es una barrera. Es así que Champi, en su trabajo “Intervención de enfermería en la disminución de desnutrición crónica en niños menores de 36 meses en el Puesto de Salud de Huayotapata 2015 -2016.” coincide en que el dialecto es el factor limitante principal del personal de salud con la población, lo que no permite brindar la atención integral de calidad y mejorar la salud de la población de Huayotapata.(1)


Las fallas en la comunicación dificultan el acceso pleno a los servicios de salud,no permiten que campañas que buscan reducir la anemia, que intentan enfrentar el problema de la desnutrición (4) o planes que se construyen para hacer frente a problemas como el embarazo adolescente, la lucha contra el dengue, así como actividades promocionales para la planificación familiar (2) o que buscan la comprensión de la población sobre temas importantes como las vacunas logren su objetivo; las críticas al sistema de salud en todos sus niveles y a los gobiernos entran a tallamos


Del lado institucional hay mucho trabajo por hacer y, ciertamente, cambios necesarios que el sistema sanitario del país -especialmente el nivel primario de atención- necesita y que son palpables en las zonas más alejadas del país e incluso en la misma capital en la que, producto de migraciones tanto internas como externas necesitan una atención adecuada, especialmente pensada en la forma de comunicación de, por ejemplo, los shipibos del Rímac o de población rural; los mismos trabajadores de la salud señalan:


“El Minsa siempre nos da unas normas en forma general, no de acuerdo a la realidad de cada población o cada provincia, porque si vemos una provincia, un distrito, una población es diferente, es otra la realidad de la provincial, de aquí, imagínese si viene [un paciente] de la parte de sierra de Huánuco.” (PS Yápac) (5)


Es necesario que los futuros profesionales de la salud reciban desde el pregrado una enseñanza coherente con la realidad de la sociedad a la que pertenecen, y que aquellos que ya ejercen, busquen comprender y adaptarse a la realidad lingüística de la población que acude a su centro de salud; además, es vital el rol del Estado en la búsqueda de lidiar con este óbice y debe actuar mediante programas para el mismo personal sanitario, de lo contrario, se seguirá dejando desatendida - o mal atendida- a una parte de la población que tiene los mismos derechos que los demás.


En suma, se determina que sí interviene en la comunicación el idioma y el dialecto, tanto en la atención que brinda el personal de salud como en la que reciben los pacientes, y que este problema se extiende a otros países más incluido el Perú, afectando de manera diferente a cada paciente.


Lo anterior conlleva a señalar que existen factores educativos, sociales, institucionales y culturales que afectan la calidad de la atención que se brinda a los usuarios del sistema de salud. Además, son necesarias medidas desde las direcciones regionales, locales y la nacional de salud para enfocar desde una perspectiva más plural y específica, acorde a las distintas realidades presentes en nuestro país.


También es importante señalar que las universidades deben formar a los futuros profesionales de la salud teniendo en cuenta que la comprensión de otros idiomas y dialectos en el país son fundamentales para ofrecer un servicio de calidad. Así mismo, el personal de salud comprende y es consciente de la problemática que padece un porcentaje de la población del Perú y necesita capacitación para adaptarse a las necesidades de los usuarios.


Referencias bibliográficas

1. Champi Cáceres E. Intervención de enfermería en la disminución de desnutrición crónica en niños menores de 36 meses en el Puesto de Salud de Huayotapata 2015 -2016. Universidad Nacional del Callao Repositorio institucional - CONCYTEC [Internet]. 2018; http://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/4780

2. De La Cruz-Peñarán D, Langer-Glas A, Bernardo Hernández-Prado, González-Rengijo G, De La Cruz-Peñarán, Langer-Glas A, Hernández-Prado B, González-Rengijo G. Conocimientos y actitudes de la pareja hacia la práctica de la planificación familiar en la Selva del Perú [Internet]. https://www.scielosp.org/pdf/spm/v45n6/18740.pdf

3. De Oviedo U. Variaciones dialectales sobre la salud y la enfermedad Propuesta para la enseñanza de español en el ámbito de la medicina [Internet]. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/17813/TFM_Ashley%20Ben nink.pdf?sequence=6&isAllowed=y

4. Hernández-Vásquez, Akram , Tapia-López, Elena, DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE CINCO AÑOS EN PERÚ: ANÁLISIS ESPACIAL DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL, 2010-2016. Revista Española de Salud Pública [Internet]. 2017;91( ):1-10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17049838032

5. Mayca Julio, Palacios-Flores Elsa, Medina Armando, Velásquez José E., Castañeda Dick. Percepciones del personal de salud y la comunidad sobre la adecuación cultural de los servicios materno perinatales en zonas rurales andinas y amazónicas de la región Huánuco. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2009 Abr; 26( 2 ): 145-160.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-463420090002000 04&lng=es.

6. Perú M de E del. Lenguas originarias del Perú | MINEDU [Internet]. www.minedu.gob.pe.

http://www.minedu.gob.pe/campanias/lenguas-originarias-del-peru.php#:~:text=%C2 %BFCu%C3%A1ntas%20lenguas%20originarias%20existen%20en

Comments


bottom of page