Habilidades comunicativas en la formación de profesionales de salud
- yris.huanuco
- 4 dic 2022
- 4 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Obstetricia

RESUMEN
Es importante desarrollar y potenciar habilidades blandas que contribuyan a una buena
relación entre el médico y el paciente. Como estudiantes universitarios en formación, resulta
crucial el uso de herramientas que favorezcan a la comunicación. Esto por supuesto, trae
consigo beneficios tanto para el personal de salud como para los usuarios.
No hay que dejar de lado que el éxito en una consulta médica también implica conocer y ser
parte de la multiculturalidad existente en el país. Así, en los centros de estudio, se fomenta
el aprendizaje de estas cultural, que finalmente benefician la relación entre estos dos
actores.
PALABRAS CLAVE: relación médico - paciente, habilidades blandas, comunicación,
multiculturalidad.
La comunicación en la vida de los profesionales de salud es imprescindible en la relación
que se establece entre el médico y el paciente. Su importancia radica en el éxito de las
consultas médicas, ya que el éxito de cualquier entrevista clínica depende de la calidad de la
comunicación. Las habilidades comunicativas son parte del trabajo del médico, por lo tanto,
la comunicación es considerada una competencia básica durante la etapa de formación
profesional.
La formación basada en competencias es un enfoque educativo que deben asumir todas las
universidades que disponen de la carrera de medicina o que forman profesionales de la
salud. En los últimos años se han integrado directrices que orientan los programas de
formación que incluyen la competencia vinculada al acto comunicativo. Sin embargo,
siguen existiendo falencias en este ámbito debido a la falta de incorporación de estas
competencias en las mallas curriculares de muchas universidades.
La realidad nacional refleja las carencias en la comunicación brindada a los pacientes en los
centros de salud; se puede evidenciar la insatisfacción de los usuarios al momento de las
consultas médicas. Esto sucede debido al trato que reciben, pero también a la poca
información a la que están expuestos. Sin olvidar también el uso de tecnicismos que las
personas en su mayoría no logran comprender, agregando también la falta de comprensión
de multiculturalidad que existe en nuestro país.
En este panorama, se requiere que los profesionales de salud tengan toda la capacidad para establecer una buena relación con sus pacientes, condición que es fundamental para poder lograr la recuperación del estado de salud. Se debe considerar al paciente como una
persona que tiene autonomía y capacidad para tomar decisiones; para lograr esto, se
requiere modificar la actitud del paciente, el médico y de todo el personal de salud que
está involucrados con la atención del usuario.
Se necesita cambiar del modelo tradicional paternalista a un modelo deliberativo en donde
todas las partes sean informadas respetando sus derechos, con conocimiento veraz y
completo acerca de los riesgos y beneficios, así como también con responsabilidad
compartida. Para poder lograr este cambio en la atención de salud, se debe considerar la
ética de los principios: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia; con esto, la
aplicación de ellos mismos. Esto será determinante para favorecer el análisis y la
reflexión ética de los problemas de salud del ser humano.
El usar correctamente las habilidades comunicativas en el ámbito clínico, beneficia tanto al
paciente como al profesional de salud. Por una parte, el médico hace sus diagnósticos con
mayor precisión gracias a la información que recauda de sus pacientes, y por otro lado, el
nivel de satisfacción del usuario es mayor. Algunas metas de la comunicación médica son
fomentar el vínculo y colaboración entre la relación médico-paciente, lograr aumentar la
eficiencia de la entrevista y un mejor diagnóstico, mayor satisfacción del paciente y del
médico.
Con esta comunicación efectiva, la recuperación de los pacientes se da de una forma
progresiva y de la mejor manera, ya que sus molestias disminuyen y en paralelo, su
satisfacción aumenta. Existen algunos estudios que demuestran que la mejora de la
comunicación ayuda a obtener mejores resultados en el aspecto fisiológico. Esto debido a
que al generar un ambiente de confianza en donde se trata al paciente como un ser humano
que tiene temores y debilidades, se evalúa de una manera integral enfocándonos no solo en
el aspecto físico sino también en lo psicológico y/o emocional.
Los principios básicos de la comunicación también aportan un gran valor a esta; se pasa de
un enfoque centrado en la tarea del médico a un enfoque centrado en el paciente y
actualmente, en un enfoque centrado en la relación. Principios como consolidar una
interacción con el paciente en vez de una transmisión directa, tratar de reducir la
incertidumbre, requerir planificación en términos de logros, demostrar dinamismo y
flexibilidad y seguir el modelo helicoidal más que un modelo lineal.
Esto ayudará también a la planificación de la estructura de una consulta médica que tiene
por propósito lograr una comunicación efectiva con resultados positivos en la vida del
paciente.
Con toda esta información, se puede inferir que los profesionales de salud con
competencias comunicativas y de conocimiento, se deben ir formando desde su etapa de
preparación. Potenciando estas habilidades con los docentes que brindan la ayuda e
información necesaria para lograrlo. También sirve de ayuda las prácticas o intervenciones
realizadas en dichos años de estudio, porque esto hace reflexionar a los estudiantes acerca
de los problemas reales que existen en la población. Potencia las habilidades blandas y
genera un vínculo médico-paciente que favorecerá en su futura relación durante una
consulta médica.
Algo más que agregar y que es muy importante, es el conocimiento acerca de la
multiculturalidad en nuestro país. Como se pudo evidenciar en el caso del médico
serumista, la falta de conocimiento acerca de las culturas y/o tradiciones del país donde
residimos, también es un factor que provoca una deficiencia en la comunicación ideal que
se espera. Por eso, las mallas curriculares actuales deben incluir todas las competencias
básicas que se requieren para la formación de un profesional de salud con una excelente
comunicación efectiva.
Finalmente, si a los usuarios les dieran a elegir entre “un doctor con habilidades de
comunicación efectiva y uno con competencia clínica”, ¿a quién escogerían? Después de
todo lo que se sabe acerca de la comunicación, la respuesta es “No se tiene que escoger, el
paciente debe exigir ambas competencias en un solo médico”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La formación de la competencia comunicativa en estudiantes de medicina [Internet].
Eumed.net. [cited 2022 Oct 27]. Available from: https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/03/formacion-competencia
comunicativa.html
Mejía Estrada A, Romero Zepeda H. La relación médico paciente: el desarrollo para una
nueva cultura médica. Rev médica electrón [Internet]. 2017 [cited 2022 Oct27];39:832–42. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000700016
Moore P, Gómez G, Kurtz S, Vargas A. La comunicación médico paciente: ¿Cuáles son
las habilidades efectivas? Rev Med Chil [Internet]. 2010 [cited 2022 Oct27];138(8):1047–54. Available from: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034
Comments