¿Existe una buena comunicación entre el médico y el paciente?
- Jans Genaro Maguiña Usurin
- 25 nov 2022
- 4 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Tecnología Médica
RESUMEN
El presente ensayo se argumentará si existe una buena comunicación entre el médico con el paciente que está atendiendo. El problema que ocurre es que no hay una interacción del médico- paciente, lo cual dificulta una buena atención médica. La comunicación entre los dos sujetos debe de ser importante para mejorar el tratamiento del paciente y por parte del médico su capacidad de diagnosticar. El médico debe tener un enfoque biopsicosocial donde no solo trate la enfermedad sino lo social y psicológico, hablando con la familia del paciente y entendiendo como se encuentra el paciente en más de una perspectiva. Pero actualmente no se demuestra una buena comunicación entre el medico paciente, lo cual se debe tomar medidas que ayudan afrontar este problema.
PALABRAS CLAVE: Comunicación, Medico, paciente, interacción, humanístico.
La comunicación es importante para la interacción entre las personas, desde la perspectiva de la salud, realizado por los médicos en el ámbito clínico beneficia tanto al profesional de la salud como a los pacientes. Teniendo en cuenta lo mencionado realmente no se ve que los profesionales de la salud se estén comunicando adecuadamente con los pacientes, no demuestran la importancia necesaria a las palabras que los pacientes comunican.
Por consiguiente, se podría generar la duda si ¿la comunicación médico-paciente realmente se está dando? ¿Cuál es la causa de la interacción de que el médico y el paciente no se comuniquen de manera apropiada? Por tal motivo se abarcará los puntos de una buena comunicación, y las posibles causas y consecuencias al no saber comunicarse oportunamente a los pacientes.
Para que exista éxito en cualquier entrevista clínica depende de la comunicación del médico paciente. Estas habilidades comunicacionales efectivas son parte del quehacer de un buen médico y, por lo tanto, la comunicación es considerada una de las competencias básicas en la formación médica (1). Ya que al tener una buena comunicación se podrá aumentar la precisión de un buen diagnóstico médico, lo cual hará eficiente el tratamiento del paciente y así poder ayudarlo de la manera más correcta.
La comunicación adecuada generará la cooperación medico paciente, donde no solo se le mirará al paciente como un objeto de investigación sino como una persona que requiere de una atención con un sentido humanista por parte del médico. Lo que permitirá que la comunicación no solo se centre en el medico o en el paciente sino en una relación de ambos, con el intercambio de ideas que se de en la interacción del médico-paciente.
La importancia de construir y mantener una comunicación adecuada entre el médico y el paciente es algo innegable para cualquier disciplina médica (2). Mayormente para el médico familiar o el que se relaciona directamente con los pacientes, ya que la comunicación es considerada un instrumento indispensable para el trabajo del médico de familia.
El médico debe mirar de ángulo psicológico y social, no solo del biológico; la comunicación no es solo un transporte para obtener información que el médico necesita para que cumpla sus funciones, sino que también necesita ser empleado para que el paciente se sienta escuchado y poder comprender internamente el significado de la enfermedad que lleva el paciente. Por eso es gran importancia que exista una buena comunicación entre médico-paciente.
El problema de comunicación entre médico y paciente se acentúa cuando no hay una interacción entre ellos, por lo cual al mejorar la comunicación se evita así malos entendidos y fracasos terapéuticos (3). El médico necesita estar capacitado para poder interactuar con el paciente, sin desmerecerlo por sus creencias que tenga el paciente y así conseguir un trato justo, para que el paciente se pueda recuperar de la enfermedad.
Posiblemente la causa de un mal tratamiento se debe por la mala comunicación que se presente entre el médico y el paciente, por falta de tiempo al comunicarse y poder expresarse, la escucha activa por parte del médico, la diferencia de ideas que tengan ambas personas, por lo que no se podrá llevar acabo el tratamiento y esto terminé en un fracaso, perjudicándole al paciente en su salud y al médico en su desarrollo profesional.
En conclusión, se debe capacitar a los médicos de forma en que la comunicación con sus pacientes sea la adecuada, se comuniquen de forma fluida y comprensiva para que los pacientes se sientan escuchados y no simplemente ignorados. Entonces para que exista una buena comunicación el médico demostrar el interés y la capacidad necesaria para poder atender al paciente, no solo oír sino entender lo que dicen los pacientes para así realizar un mejor tratamiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Moore, Philippa, et al. La comunicación médico paciente: ¿Cuáles son las habilidades efectivas? Revista médica de Chile, 2010, vol. 138, no 8, p. 1047-1054
2. Hernández, I., et al. Importancia de la comunicación médico-paciente en medicina familiar. Archivos en medicina familiar, 2006, vol. 8, no 2, p. 137-144.
3. García, et al. La comunicación médico paciente ¿reto para el paciente geriátrico o para el médico familiar? Atención Familiar, 2016, vol. 23, no 2, p. 63-66.
Comments