top of page

¿Existe un problema sobre la falta de comunicación entre el personal de salud y los pacientes?

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

Obstetricia

 

RESUMEN


En la problemática planteada se puede identificar la inexperiencia del médico al tratar con pacientes de una diferente región, este problema es común entre muchos profesionales de la salud, ya sea debido a que no han tenido la oportunidad de conocer la manera de comunicación coloquial que muchas veces se encuentran en diferentes pacientes o a veces es debido a que el o la paciente no encuentra la manera de describir el síntoma que padece él o el familiar en cuestión. Según la UNESCO, La lengua es considerada el reflejo de a de sus hablantes, esto nos da a entender que la lengua es diversa, así como en la manera en que cada persona se expresa en su vida diaria, los profesionales de salud se deben esforzar más en conocer la diversidad del lenguaje, así como la forma en que cada persona se puede expresar y de no ser el caso tratar de encontrar la manera en la que uno se pueda comunicar y entender. Una de las barreras que impide dicha comunicación vendría hacer o es las lenguas maternas del país, mencionando algunas conocidas como el quechua, aimara, entre otros, si bien al personal de salud es capacitado con los idiomas extranjeros, esto no les hace estar preparados para poder afrontar los problemas que sufren o aquejan a la población rural del país.


Palabras clave: comunicación, barreras, pacientes, lenguaje, personal de salud.


En primer lugar, se sabe que a lo largo de los años la falta de comunicación se viene deteriorando cada vez más, y esto no pasa desapercibido en los centros de salud, ya que se ve un incremento de las negligencias y malas prácticas por parte de los profesionales de salud de diferentes disciplinas poniendo en riesgo la salud y la integridad de los pacientes.


A continuación, se llevará a cabo de manera más detallada el problema que genera acerca de los riesgos que podría generarse si sigue persistiendo esta falta de comunicación en el área de salud.


En la problemática planteada se puede identificar la inexperiencia del médico al tratar con pacientes de una diferente región, este problema es común entre muchos profesionales de la salud, ya sea debido a que no han tenido la oportunidad de conocer la manera de comunicación coloquial que muchas veces se encuentran en diferentes pacientes o a veces es debido a que el o la paciente no encuentra la manera de describir el síntoma que padece él o el familiar en cuestión.


En ambos casos muestran de que el problema general es la falta de comunicación, un problema que como profesionales se debe afrontar, pero en el caso de un profesional de salud no se puede evitar la idea de pedir ayuda a los compañeros con más tiempo trabajando en dicha región, esto también demuestra la falta de confianza o vergüenza que no debemos sentir al tratarse de cumplir nuestro deber en el cuidado de salud, ya que como se sabe, uno nunca deja de aprender, y ellos como personal que se dedica a tratar con diferentes personas para tratar sus molestias en relación con esta área, debemos estar preparados para que la comunicación sea amena y comprensible.


Según la UNESCO, La lengua es considerada el reflejo de a de sus hablantes, esto nos da a entender que la lengua es diversa, así como en la manera en que cada persona se expresa en su vida diaria, los profesionales de salud se deben esforzar más en conocer la diversidad del lenguaje, así como la forma en que cada persona se puede expresar y de no ser el caso tratar de encontrar la manera en la que uno se pueda comunicar y entender. (1)


Como lo explica Jovell, para cada concepto existe una diversidad de interpretaciones, se puede mencionar a modo de ejemplo el caso de un médico que no esté familiarizado de manera adecuada a como se expresa una persona nativa de alguna región, por lo que es su deber como profesional de salud encontrar la manera de entablar una forma de comunicación donde él termine entendiendo y el paciente logre manifestar sus dolencias. (2)


Podemos entender con este ejemplo que la falta de comunicación es un factor determinante, pero la paciencia y la comprensión son igual de importantes para un paciente, esto debido a que ellos se deben sentir cómodos para que tengan la confianza para expresarse de la manera más adecuada.


Según Naranjo, menciona que la comunicación hacia los pacientes no solo se puede dar a través da palabras sino de forma no verbal. Ya que, estás a su vez, son también consideradas formas de comunicación. (3)


Una de las barreras que impide dicha comunicación vendría hacer o es las lenguas maternas del país, mencionando algunas conocidas como el quechua, aimara, entre otros, si bien al personal de salud es capacita con los idiomas extranjeros que son muy útiles en la vida universitaria y profesional, tales como el inglés o cualquier otro idioma que proviene del exterior, esto no les hace estar preparados para poder afrontar los problemas que sufren o aquejan a la población rural del país, un ejemplo de ello se puede ver en el texto titulado “VEAMOS LO QUE PASA EL JOVEN MEDICO SERUMISTA EN SU SEGUNDO DÍA EN EL CONSULTORIO EXTRENO DEL CENTRO DE SALUD DE ASILLO-PUNO”, donde se pone de ejemplo la historia de un médico que trabaja en un centro de salud al interior del país, en dicho centro acude una madre con su niño el cual se encuentra enfermo, la madre le explica al doctor el malestar que le aqueja a su hijo, pero este no llega a comprender con exactitud a la madre debido a que se comunicaba con expresiones que se escapaban de su entendimiento, además como acto seguido el médico se rehusó a pedir ayuda a sus compañeros con más tiempo en la región que debido a la experiencia que estos tienen hubieran comprendido al paciente y ayudado al médico serumista. Este claro ejemplo, nos muestra que un médico o cualquier personal del área de salud que no corresponda a la zona tendría muchas dificultades al interactuar con la población interna del país, por la brecha lingüística que existe y por las diferentes formas de comunicación inculcadas de manera diferente en cada persona.


Como seres humanos unas de las cualidades más distintivas es la racionabilidad que posee cada uno, la que permite la comunicación a través del uso de diferentes idiomas, así como también poder darle distintos contextos a cada palabra o expresión, pero existen seres con la capacidad de razonar se puede encontrar la manera de poder entender cuando no se comprende bien la manera de expresión del paciente, por ejemplo, volviendo al ejemplo anterior del médico serumista, una solución ante una situación como la que se encontraba él sería pedir una descripción detallada de los síntomas y a su vez entablar la confianza con el paciente con el objetivo de que no se sienta presionado a solo buscar nuestro entendimiento.


Como conclusión final se puede mencionar que la comunicación paciente-médico o médico paciente, es parte importante del día a día de un ambiente relacionado con el sector salud, la comunicación es uno de los ámbitos principales que podemos observar al momento de empezar nuestro desarrollo profesional y desarrollar una manera de comunicarnos en el ámbito laboral es una cualidad importante como profesionales de la salud, también sé debe tener una buena preparación para afrontar de una manera comprensible y respetuosa la manera en que cada persona está acostumbrada a comunicarse, ya sea dentro del ambiente diario o si se presenta en un ambiente diferente, ya sea en un territorio rural o uno afuera de del país.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. UNESCO. Lenguas indígenas y conocimiento [Internet]. Unesco.org. 2019 [citado el 30 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://es.unesco.org/courier/2019-1

2. Leal Quevedo FJ. La palabra y el silencio en la comunicación médicopaciente [Internet]. Org.ar. [citado el 30 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2003/54.pdf

3. Ricaurte García, Gloria Patricia, Naranjo Bermúdez, Isabel Cristina, La comunicación con los pacientes. Investigación y Educación en Enfermería [Internet].2006; XXIV (1):94-98. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215400009

Comments


bottom of page