top of page

¿Es necesario la la retroalimentación en la etapa universitaria?

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales
Tecnología Médica
 


Resumen


La retroalimentación es una metodología, la cual presenta tres principales enfoques para

explicar su definición (como producto, acto dialógico y acción sostenible), los cuales explican

los factores determinantes en cada proceso de retroalimentación. En la etapa universitaria

resulta imprescindible su aplicación para realizar una evaluación formativa para asegurar a

futuros profesionales de calidad. El rol del docente es organizador ya que prepara las rúbricas para evaluar el material educativo producido por el alumno de una manera asertiva; así mismo, el estudiante no tiene un rol pasivo, más bien, es protagonista de su aprendizaje, por lo que debe tener gran responsabilidad en la entrega y post- retroalimentación de sus producciones.


Palabras Claves: retroalimentación, evaluación, aprendizaje, enseñanza universitaria.


Abstract


Feedback is a methodology, which presents three main approaches to explain its definition (as product, dialogical act and sustainable action), which explain the determining factors in each feedback process. In the university stage, its application is essential to carry out a formative evaluation to ensure future quality professionals. The role of the teacher is an organizer since he prepares the rubrics to evaluate the educational material produced by the student in an assertive manner; likewise, the student does not have a passive role, rather, he is the protagonist of his learning, for which he must have great responsibility in the delivery and post-feedback of his productions.


Key Words: feedback, evaluation, learning, university teaching.


Durante la etapa universitaria el estudiante de pregrado realiza varias actividades antes, durante y después de sus clases; todo esto con el fin de desarrollar los conocimientos y distintas habilidades. Durante el aprendizaje, el profesor tiene la principal función de enseñar

y además evaluar al estudiante sobre lo aprendido; de lo mencionado se origina la interrogante de ¿Cómo evaluar correctamente?, ante esto, nace como respuesta la retroalimentación. En el presente ensayo se definirá su conceptualización, además de focalizarlo en la enseñanza universitaria y detallar los roles del estudiante y docente.


La definición de retroalimentación ha ido cambiando a lo largo del tiempo, pero para Quezada y Salinas, se pueden diferenciar tres etapas por las que ha pasado la concepción de retroalimentación (1):


Como producto, tiene la principal característica de poner al docente como único participante activo en el proceso (2), por lo que se va a centrar solo en sus pensamientos directos (3), generando así una comunicación unilateral (4). Por consiguiente, el estudiante solo se verá limitado a recibir indicaciones, las cuales tendrá que obedecer sin necesidad de interpretarlos; pero sin saber si está haciendo lo correcto.


Como acto dialógico, el estudiante y el docente van a tener una interacción comunicacional

(5); en donde van a intervenir los aspectos cognitivo, social afectivo y estructural para lograr

un buen entendimiento (6), dando también la oportunidad al estudiante de interpretar los comentarios (5). El estudiante va a involucrarse activamente en su evaluación al poder formar su propia evaluación de la mano de su docente.


Como acción sostenible, se plantea que el estudiante va a ser capaz de generar sus propias

críticas a partir de los comentarios dados por el docente (4), sobre los aspectos positivos y por mejorar a través de preguntas (7). Se integra a la evaluación entre pares como otra alternativa de evaluación (8). Se va a desarrollar más el concepto, saltando ahora a un nuevo planteamiento en donde el estudiante va a ser capaz de evaluar a otros a partir de sus conceptos extrapolados de lo dicho por el docente.


En la etapa universitaria, es imprescindible realizar la retroalimentación ya que como Stobart

menciona, esta es importante dentro de una concepción de la evaluación para el aprendizaje (9) y; conjuntamente con lo que afirma Morán: “La retroalimentación es clave para el aprendizaje de competencias, sin retroalimentación no hay evaluación formativa” (7). La calidad del profesional egresado va a depender de su aprendizaje obtenido en su universidad, por consiguiente, el realizar una correcta evaluación de sus conocimientos y habilidades aportará a su desarrollo académico a corto plazo y en lo profesional a largo plazo.


El rol del docente se orienta a la autoevaluación de los estudiantes y al establecimiento de metas para enfocarse en tareas futuras o estrategias específicas que el estudiante pueda aplicar a lo largo de su carrera universitaria (10). Esto quiere decir, que va a deber de facilitar al estudiante una conclusión de su trabajo en donde resalte lo positivo (adecuado) de este para que el estudiante sepa lo que está haciendo bien, y lo que falta aún por mejorar; todo esto en un momento específico dentro de las 24 horas de haber entregado el trabajo para que se pueda dar así mismo una comunicación docente- estudiante.


En el caso del estudiante, este va a ser el agente con más responsabilidad ya que va a tener que buscar que se le brinde una retroalimentación y tener la libertad de aceptarla y aplicarla, ya que como Morán precisa, “si no aceptas la retroalimentación, eres responsable de tu aprendizaje” (7). Por lo que no solo debe realizar lo anterior, sino también es de su interés entregar las tareas a tiempo para que puedan ser evaluadas y retroalimentadas en su momento.


Además, el estudiante va a poder realizar trabajos en pares donde además de generar nuevos conocimientos, va a desarrollar su empatía y asertividad.


En conclusión, la retroalimentación es un tipo de evaluación que es necesario en la etapa

universitaria, ya que es aquí donde realizan su etapa de formación con la adquisición de

conocimientos. Además, que va a generar un lazo entre el estudiante y el docente en donde

este último va a brindar sus comentarios sobre lo bueno y lo que falta mejorar del trabajo; así mismo, el estudiante también va a tener la posibilidad de evaluar a sus semejantes desde sus propios conocimientos.


Referencias bibliográficas


1. Quezada, S. y Salinas, C. (2021). Modelo de retroalimentación para el aprendizaje: Una propuesta basada en la revisión de literatura. Revista mexicana de investigación educativa, 26(88).

https://www.scielo.org.mx/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S140566662021000100225 2. Hattie, J. y Timperley, H. (2007). “The power of feedback”, Review of Educational Research, 77(1), 81-112.

3. Boud, D. y Molloy, E. (2013). “Rethinking models of feedback for learning: the challenge of design”, Assessment an Evaluation in Higher Education, vol. 38, núm. 6, pp.698-712.DOI:10.1080/02602938.2012.691462. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02602938.2012.691462

4. Price, Margaret; Handley, Karen y Millar, Jill (2011). “Feedback: focusing attention on engagement”, Studies in Higher Education, 36(8), 879-896. DOI: 10.1080/03075079.2010.483513. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03075079.2010.483513

5. Sadler, R. (2010) “Beyond feedback: Developing student capability in complex appraisal”. Assessment & Evaluation in Higher Education, 35(5), 535-550.

6. Ajjawi, R. y Boud, D. (2017). Investigando el diálogo de retroalimentación: un enfoque de análisis inter-racional. Evaluación y evaluación en la educación superior, vol 42, núm. 2, pp. 252-265.

DOI: 10.1080/02602938.2015.1102863

7. Morán, A. (2020). La retroalimentación para el aprendizaje. https://www.youtube.com/watch?v=CQC7guVL96E

8. Carless, David; Salter, Diane; Yang, Ming y Lam, Joy (2011). “Developing sustainable feedback practices”, Studies in Higher Education, vol. 36, núm. 4, pp. 395-407. DOI:10.1080/03075071003642449. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03075071003642449

9. Stobart, G. (2010). Tiempo de pruebas: Los usos y abusos de la evaluación. Madrid: Morata.

10. CanabalC., & MargalefL. (2017). La retroalimentación: La clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 21(2), 149-170.

11. Price, M.; O’Donovan, B. y Rust, C. (2007). “Putting a social‐constructivist assessment process model into practice: building the feedback loop into the assessment process through peer review”, Innovations in Education and Teaching International, 44(2), 143-152.

DOI: 10.1080/14703290701241059

Opmerkingen


bottom of page