¿Es necesario la formación en las habilidades comunicativas para la relación médico-paciente?
- THAIS DAJHARA TOLEDO PORTAL
- 4 dic 2022
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 9 dic 2022
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Medicina Humana

Resumen
La formación de habilidades comunicativas permitiría que el médico pueda desenvolverse de forma eficaz y humana con respecto a la atención integral del paciente. En diferentes países ya se implementan la formación de las habilidades comunicativas a la par con las habilidades intelectuales que debe adquirir un futuro profesional de la salud. La importancia que se le otorga a estas habilidades deben ser las mismas para que en el futuro se puedan hacer frente diferentes situaciones e incluso al momento de dar malas noticias.
Palabras clave:
formación, habilidades, comunicación, paciente, relación, confianza.
A través del tiempo se ha observado cambios en la relación médico-paciente, pero lo que permanece constante es la búsqueda que hace el paciente para que “alguien” lo ayude con su dolencia y lo acompañe en ese proceso. Se espera que este sujeto de apoyo sea el médico, pues posee el conocimiento necesario para ayudar al necesitado y debería tener también habilidades comunicativas que ayuden a desarrollar empatía y solidaridad para comprender al paciente. Sin embargo, esperar que el médico desarrolle estas habilidades sin una adecuada formación es una idea vana. Debido a esto, la tesis de este ensayo se evoca en la importancia de la formación de las habilidades comunicativas para fortalecer la relación entre el médico y el paciente.
En una investigación de CONAMED, se explica el caso de un cardiólogo al cual denunciaron por un caso de infarto al miocardio, ya que en la historia clínica este médico no había redactado algún indicio para este hecho, por lo cual se le consulto por qué no lo hizo, a lo que respondió que la paciente no le aviso de eso, y al consultarle si él le había preguntado entonces respondió que no (1). En este caso se denota que no hubo una comunicación eficaz del médico con su paciente lo cual llevo a que se diera una consecuencia fatal, para evitar estos altercados y en casos extremos, negligencias, se necesita la implementación de la formación comunicativa en los profesionales de la salud en desarrollo.
En varias de las escuelas de medicina de Estados Unidos y Europa, ya se implementa la formación de habilidades comunicativas como parte del currículo formal y además se destaca fervientemente la diferencia e importancia de la competencia comunicacional con respecto a las demás competencias que se desarrollan en la medicina (2). Dicho lo anterior, se precisa que la formación de habilidades comunicativas tiene una igual importancia que las diferentes habilidades que se deben desarrollar.
Es importante no menospreciar las competencias comunicativas pues si bien no son parecidas a las competencias en conocimiento que se buscan desarrollar en los estudiantes como por ejemplo saber operar o tratar, son importantísimas para generar en el paciente confianza y que sea más abierto a contar sobre sus dolencias y problemas para que de esa forma se pueda llegar a usar las competencias teóricas al 100%, como vimos en el caso ya presentado si el doctor hubiera desarrollado fervientemente su competencia comunicativa, este hubiera tenido una consulta más efectiva en la cual hubiera hecho las preguntas precisas para determinar cómo se sentía la paciente, qué síntomas tenía y de esa forma haber evitado el infarto.
Entonces el desarrollo de las competencias comunicativas implica que el futuro médico pueda crear una relación clínica más cordial, afectiva, empática y confiable para que la consulta clínica sea efectiva y se asegure un excelente trato y tratamiento.
Además, según Bascuñan, la formación de las habilidades comunicativas también destacan cuando de dar malas noticias se trata. Los jóvenes que no contaron con una formación integral se les dificulta poder brindar malas noticias a los familiares pues se ven sumidos en la presión de los familiares o del propio paciente(3). La presión desestabiliza al médico y puede llevarlo a fallas en su rol, es por eso que es ponderante que sepa manejar las situaciones que puedan generar presión y para esto es necesario que se apoye en sus habilidades comunicativas.
En conclusión, si bien se sabe que la relación médico-paciente ha venido en decadencia, se tiene una esperanza que ya se encuentra siendo utilizada en Europa y en EE. UU, la cual es la formación de las habilidades comunicativas en los estudiantes de pregrado de las ciencias de la salud. Pues si se desarrollan las competencias comunicativas a la par con las intelectuales se puede formar profesionales capaces de realizar un diagnóstico eficaz basados en la comunicación idónea con los pacientes, implicando también la confianza que se generaría y fortaleciendo la relación médico paciente, que es el principal motivo de esto. Además que el médico será capaz de hacerle frente a situaciones estresantes por medio de su forma de comunicación con los familiares o con el paciente.
Referencias bibliográficas:
1. Derecho E De. Memoria del VI Simposio Internacional Conamed. 2002;7:49-53
2. Moore P, Gómez G, Kurtz S. Comunicación médico-paciente: una de las competencias básicas pero diferente. Aten Primaria. 2012;44(6):358-65.
3. BASCUÑÁN, M. Luz; ROIZBLATT, A.; ROIZBLATT, D. Comunicación de malas noticias en medicina: un estudio exploratorio. Revista de Medicina de la Universidad de Navarra, 2007, p. 28-31.
Comments