top of page

¿Es necesario el método del arco en la vida universitaria?

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales
Tecnología médica
 
 

RESUMEN:

En la etapa universitaria el método del arco se encuentra presente tanto en la enseñanza como en las intervenciones realizadas en los cursos de pregrado. La aplicación de esta metodología influye en el desarrollo de conocimientos y habilidades de los alumnos, por lo que es indispensable mirar los beneficios a largo plazo cuando se encuentren laborando. El proceso a realizar es un ciclo es complejo y sistemático, consta de los siguientes pasos: reconocer tema, identificar ideas principales, teorización y la aplicación de la tesis.


PALABRAS CLAVES: Aprendizaje, metodología, enseñanza universitaria.



A lo largo de la vida académica se evidencian los distintos tipos de enseñanza que aplican los profesores en los estudiantes, los cuales en algunos casos pueden influir en nuestro aprendizaje. Según Morán, el ciclo de aprendizaje experimental planteado por David Kolb ayuda a lograr un aprendizaje significativo, para lo cual, es necesario llevar una serie de procedimientos para aprender de una mejor manera, con la participación activa del estudiante y la práctica de sus conocimientos; empezando por la experiencia práctica en la realidad, seguido por la identificación crítica del suceso, la conceptualización sobre el tema, y finalmente la experimentación activa de la hipótesis (1). Este ciclo se puede ver reflejado en el método del arco; en el presente ensayo se resaltará sus características, viabilidad, importancia y su uso práctico en los estudios universitarios.


El método del arco es una metodología que pone al estudiante como protagonista de su propio proceso de aprendizaje, ayudándose de las problemáticas de su entorno para aplicar sus recursos cognoscitivos en la realidad, de esta manera, sería capaz de involucrarse en la sociedad y experimentar con ella para reforzar su aprendizaje.


Así mismo, la práctica de metodología es conveniente en la vida superior universitaria, debido a que los alumnos se encuentran en una etapa de formación profesional. Así, en los estudiantes de medicina la práctica clínica contribuye de manera decisiva a que los estudiantes adquieran competencias y habilidades que de otra forma no pueden llegar a adquirir, ya que es el contacto con la realidad médica y el trabajo en equipo lo que las potencia (2).


Por consiguiente, el poner en acción nuestros conocimientos demuestra nuestra competencia de capacidades socio-cognoscitivas para poder terminar de comprender íntegramente lo aprendido y aprender así mismo otras cosas más a partir de las situaciones.

Esta pedagogía problematizadora se debe aplicar de manera definida, porque el profesor deja de tener una actitud mayormente expositiva en las sesiones, y pasa a intervenir únicamente en la orientación del aprendizaje autónomo del estudiante; así mismo, el alumno deja de ser solo un agente pasivo a involucrarse formando su propio aprendizaje, promoviendo el desarrollo de sí mismos y de la sociedad (3).


De tal manera, el alumno universitario podrá conseguir su estado de motivación, lo cual le servirá para estar interesado en tener un aprendizaje constante mientras observa lo que ve a su alrededor en su vida cotidiana, claro que esto dependerá de cada persona ya que algunos pueden no sentirse identificados con el caso o no les guste intervenir, en esos casos el profesor debe ayudarlos a identificar alguna opción acorde a sus necesidades.


El estudiante comienza por observar su entorno y a sentirse identificado con él, así logra reconocer su tema en cuestión; luego procede a sacar los puntos clave sobre el tema, como las características más importantes; prosigue con la teorización, esta parte debe ser dirigido principalmente el profesor o capacitador sin dejar de pedir a los alumnos sus intervenciones; después, el estudiante tendrá que plantear una hipótesis para dar alguna posible solución, el profesor solo complementará si no hay alguna relación; y finalmente la aplicación, en donde experimentarán su hipótesis para poder comprobarlo y ver todo el proceso.


Ponemos de ejemplo la intervención comunitaria educativa sobre la práctica del correcto lavado de manos. Primero se inicia desde la visualización de los casos comunes en escuelas de nivel primario por gripe (4), en este caso se les pregunta a los alumnos si alguna vez han sufrido esta enfermedad, si en el colegio todo el salón se contagió y si conocen algo sobre la enfermedad, apoyándose de imágenes de síntomas para que puedan reconocerlo.

Luego se les pide que reconocer algunas características de estos síntomas y qué factores podrían intervenir en su propagación, a través de una lluvia de ideas. Seguido de eso, se continúa con la parte informativa en donde se ilustrará a la enfermedad y brindará conocimientos básicos del tema como la transmisión de la gripe.

Después, se les preguntará qué creen que se pueda hacer para frenar los contagios en grandes grupos y se anotarán todas las ideas en la pizarra, en caso se desvíen del tema (el correcto lavado de manos) tendrán que analizar la situación con una dramatización.

Ya para terminar, mencionarán cuál creen que sea la mejor manera de aplicar el lavado de manos y si saben hacerlo correctamente, igualmente los pasos y requerimientos para un correcto lavado de manos serán explicados. Para lo último, se pedirá a cada uno que lo demuestre en los caños del colegio para poder evaluarlos.


En conclusión, el método del arco sirve para poder conseguir un aprendizaje significativo, ubicando al estudiante en el centro de su aprendizaje e involucrándolo en la solución de problemáticas de su entorno. Especialmente, es importante en la educación superior universitaria porque permite al alumno involucrarse con la sociedad y aplicar sus conocimientos. Ahora toca preguntarnos, ¿será posible garantizar la eficiencia de esta?



Referencias Bibliográficas


1. Andrés Morán Tello (30 de julio de 2020). EL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL: Una estrategia para el aprendizaje profundo. https://youtu.be/OloOg_Hm0eA


2. Romero, J. (2012). Aprendizaje práctico de la medicina en entornos clínicos para alumnos de tercer curso. Educación médica, 4(15). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132012000400010#:~:text=La%20pr%C3%A1ctica%20cl%C3%ADnica%20contribuye%20de,el%20sentido%20de%20que%20las


3. Días J. (2009). El método del arco: una forma de hacer educación. Revista IRUNDÚ. Revista Científica de Educación y Desarrollo Social


4. Pasadena Health Center (12 de octubre de 2018). 5 enfermedades comunes que se transmiten en las escuelas y cómo proteger a su hijo. https://www.pasadenahealthcenter.com/es/family-healthcare/5-enfermedades-comunes-que-se-transmiten-en-las-escuelas-y-como-proteger-su-hijo/


5. Unicef. (s.f.). “En la superficie de las manos portamos un gran número de virus, bacterias y hongos”.https://www.unicef.org/chile/historias/en-la-superficie-de-las-manos-portamos-un-gran-n%C3%BAmero-de-virus-bacterias-y-hongos

Comments


bottom of page