top of page

¿Es necesario el Aprendizaje Servicio en la formación de los profesionales de salud?


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales
Tecnología médica
 

 

RESUMEN:

El aprendizaje servicio (ApS) es un método pedagógico usado en intervenciones comunitarias, en donde los estudiantes universitarios tratan de solucionar una problemática que aqueja a esa sociedad. Tiene grandes beneficios a nivel académico, cognitivo, cívico y personal si se desarrolla con una buena planificación.

Así mismo, la aplicación de la misma resulta significativa para el desarrollo profesional de los estudiantes de ciencias de la salud, ya que van generando y fortaleciendo conocimientos y habilidades necesarias en su campo laboral.


PALABRAS CLAVE: Aprendizaje servicio, enseñanza universitaria, ciencias de la salud, aprendizaje significativo.


ABSTRACT

Service learning (ApS) is a pedagogical method used in community interventions, where university students try to solve a problem that exists in this society. It has great benefits at an academic, cognitive, civic and personal level if it is developed with good planning.

Likewise, the application of the same result is significant for the professional development of health sciences students, since they are generating and strengthening the necessary knowledge and skills in their field of work.


KEY WORDS: Service learning, university teaching, health sciences, meaningful learning.



La higiene ha cobrado significancia en los profesionales de la salud,o eso es lo que creemos, ya que según la Organización Mundial de la Salud, el 61% de los profesionales sanitarios y el 50% del personal que trabaja en los quirófanos no hace una praxis correcta del lavado de manos (1). Esto toma relevancia más aún cuando es el personal de salud quien se encuentra en contacto con el paciente tanto en su atención como de su tratamiento. El Perú hace caso a este llamado y realiza constantemente campañas dentro de su Plan de Fortalecimiento del Monitoreo a la Adherencia a la Higiene y Lavadode Manos en varios establecimientos de salud públicos (2). Por lo tanto, es factible preguntarnos si en realidad estos profesionales de la salud, ya realizando sus labores en centros asistenciales, de verdad comprendieron la importancia de la asepsiaen la atención clínica durante su etapa de formación. A raíz de esto, debemos recordar que la universidad tiene la principal función de realizar un aprendizaje significativo para que los conocimientos adquiridos se internalicen en el estudiante, para lograrlo, se emplean varias metodologías de aprendizaje, entre ellas: el Aprendizaje Servicio. En el presente ensayo académico se desarrollará su definición e implicancias, así como la labor de los profesionales de la salud y los beneficios de la integración de la metodología a su formación profesional.


¿Qué es el Aprendizaje Servicio? El aprendizaje servicio (ApS) viene siendo una pedagogía que, según el Centre Promotord’Aprenentatge Servei es una buena propuesta educativa que une los procesos de aprendizaje con los servicios comunitarios en un proyecto bien estructurado, permitiendo a los estudiantes conocer las necesidades reales su entorno para mejorarlos (3). De esta manera, los participantes del proyecto aplican todos sus conocimientos y habilidades adquiridos previamente con el objetivo de transformar la realidad con la solución de problemáticas sociales, en donde ambas partes son beneficiadas debido a que, mientras los alumnos experimentan, la comunidad tendrá un desarrollo en diferentes ámbitos. Por lo anteriormente expuesto, podemos afirmar que esta metodología cobra gran relevancia en el proceso de aprendizaje debido a su efectividad cuando Furco menciona que el aprendizaje servicio se ha ido posicionando en los currículos de varias instituciones educativas de todos los niveles en los últimos años (4). Todo esto gracias a que puede influir en el estudiante en diferentes aspectos, tales como: el desarrollo académico y cognitivo; desarrollo cívico; desarrollo vocacional y profesional; progreso ético y moraly progreso personal y social (5,6,7). Por lo cual, la aplicación del método del ApS nos brinda grandesbeneficios más allá de lo académico porque nos forma como personasy especialmente como ciudadanos, capaces de involucrarnos en la política en la toma de mejores decisiones para nuestro futuro en las votaciones y a participar más de los programas de voluntariado (4).

La labor de los profesionales de salud Como sabemos, los profesionales tienen la función general de promover, cuidar y preservarla salud de las personas; además de aliviar,reconfortar y consolaral enfermo. (8). Pero, de igual forma, las competencias laborales es el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes que llevan a desarrollar un mejor trabajo en variadas situaciones; lo cual resulta de un proceso relacionado con las experiencias previas y formación profesional (9). Hoy en día, no hay duda alguna que no es suficiente que el personalde salud tenga solo conocimientos, sino que se requiere además de otras cualidades como ofrecer un servicio humanitario. Salud Sin Límites Perú afirma que la mayoría de las personas atendidas en centros de salud quieren ser tratados con empatía y respeto a su estado (10). En el profesional de saludde pregrado, el ApS se convertiría en un medio en donde el estudiante de salud puedatener un primeracercamiento con la sociedad relacionado a su profesión. Aprendizaje servicio en la formación de profesionales de salud. Hemos visto que el ApS es un camino para forjar a profesionales de salud de calidad y que los beneficios de su integración en la educación son diversos, pero según Gardner (11), lo enfocaremos en seiscategorías generales:

  • Desarrollo académico: la práctica de un tema va a dejar un aprendizaje significativo que servirá en el desarrollo cognitivo y más cuando los estudiantes sean evaluados. Desarrollo de competencias sociales:se puede practicaro adquirir la habilidad de comunicación asertiva para poder entablar una mejor relación y potenciar el liderazgo en la toma de nuevas y grandes responsabilidades.

  • Desarrollo de competencias culturales y cívicas: se enseña a respetar las creencias, tradiciones y costumbres de otros, aunque parezcan ilógicos, como la cura de enfermedades por chamanes o remedios místicos.

  • Desarrollo personal: se genera un momento de auto conocimiento para que los estudiantes se encuentren a sí mismos y motivarlos a realizar más actividades que procuren la salud de los demás.

  • Perspectiva profesional: los participantes identifican si su carrera asociada a la salud es su vocación, ya que nunca está de más cuestionar de nuevo si lo que estudian es lo que desean realizar en su futuro.

  • Consideraciones éticas: se procura practicar la moral y ética que servirá en la toma de decisiones referentes a la salud del paciente, evaluando sus necesidades y la situación del contexto; y a brindar un trato más humanístico.

Por el otro lado, el estudiante de pregrado puede presentar algunos problemas por su falta de experiencia, la dificultad de coordinación y la alta carga de trabajo (12); pero estos serían abordados por el estudiante y el profesor (quien guía el proyecto) de la mejor manera, ya que previo a la intervención se realizaun largo proceso de planificación y preparación. En conclusión, el aprendizaje servicio es una metodología de enseñanza necesaria que permite aplicar a los estudiantes universitarios sus recursos cognoscitivos y actitudinales en la solución de problemáticas sociales; lo cual genera y desarrolla capacidades académicas, sociales, personales y profesionales que los ayudará durante su formación académica y en el desempeño de su labor como profesionales de la salud, respondiendo así a las necesidades de la población.



Referencias bibliográficas:


  1. Resolución 045-DG/HHV-2021 [Ministerio de Salud]. Por la cual se solicita la aprobación del Plan de Fortalecimiento del Monitoreo a la Adherencia a la Higieney Lavado de Manos en el Hospital Hermilio Valdizán y Centro de Rehabilitación de Ñaña. 18 de febrero de 2021. http://www.hhv.gob.pe/wp-content/uploads/Resoluciones_Directoriales/2021/045-DG- 18022021.pdf

  2. Resolución Ministerial 960-2020[Ministerio de Salud]. Por la cual se solicita la revisión del Informe N° 303-2020-DIPLAN-DIGEP/MINSA. 25 de noviembrede 2020.

  3. Red Española Aprendizaje-Servicio. ¿Qué es? - Aprendizaje-Servicio. https://www.aprendizajeservicio.net/que-es-el-aps/

  4. Furco, A. La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica. Serie Aprendizajes y Oportunidades; 2016 OECD, 10(1),185-188.

  5. Furco y Andrew. Impacto de los proyectos de aprendizaje-servicio. En A. González (coord.), Seminarios Internacionales de Aprendizaje y Servicio Solidario Buenos Aires, Argentina; 2017.

  6. Rodríguez, M. y Ordoñez, R. Una experiencia de Aprendizaje-Servicio en comunidades de aprendizaje. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19(1), 314-333. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41039

  7. Yorio, P. y Feifei, Y. A Meta-Analysis on the Effets of Servie-learning on the Social,Personal, and Cognitive Outconesof Learning. Academyof Management Learning & Education; 2012, 11(2), 9-27. https://journals.aom.org/doi/abs/10.5465/amle.2010.0072?journalCode=amle

  8. Sindicato Médico de Sevilla. PRL: más de la mitad de los profesionales se lavan mal las manos. Sindicato Médico Andaluz- Federación; 2017. https://www.smsevilla.org/2017/05/11/prl- mas-de-la-mitad-de-los-profesionales-se-lavan-mal-las-manos/

  9. Urbina, O. Metodología para la evaluación de las competencias laborales en salud. Revista Cubana de Salud Pública; 2010, 36(2)165-174.

  10. Salud Sin LímitesPerú Aportespara la Operativización del Modelo de Atención Integralde Salud basado en Familia y Comunidad en el Primer Nivel; 2012. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1880.pdf

  11. Gardner, J., Emory, J. Changing students’ perceptions of the homeless: A community service-learning experience. Nurse Education in Practice, United Kingdom; 2018, 29, 133-136. DOI:https://doi.org/10.1016/j.nepr.2018.01.001

  12. Santos Pastor, M. L., Cañadas, L., & Martínez Muñoz, L. F. Limitaciones del aprendizaje- servicio en la formación inicial en actividad físico-deportiva (Limitations of service- learning in initial training in physical activity and sports). Retos, 37, 509–517. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.70961

Comments


bottom of page