top of page

¿Es importante una buena comunicación entre médico y paciente?

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

Obstetricia

 


 

RESUMEN


En los últimos años, la comunicación entre médicos y pacientes ha empeorado debido a los profesionales médicos que hoy en día se han apegado a un enfoque biológico, dejando de lado el enfoque biopsicosocial. Por lo que es importante conocer sus características, causas y consecuencias. La comunicación médico paciente es un pilar fundamental dentro de la vida diaria de las personas en los establecimientos de salud y la capacidad de comunicarse de manera efectiva los pacientes es una habilidad necesaria que todo profesional de salud debe emplear.


Palabras clave: Comunicación, relación médico-paciente, enfoque biopsicosocial.


Si bien es cierto la comunicación entre médico y paciente con el paso de los años se ha ido deteriorando ya que los profesionales de salud de hoy en día no toman en cuenta en cómo se siente el paciente y solo se enfocan en diagnosticar, estos demuestran más un apego al enfoque biológico e ignoran el poner en práctica un enfoque biopsicosocial por lo que es importante conocer cuáles son sus características, causas y consecuencias.


En las décadas pasadas donde la tecnología médica no era tan avanzada, diagnosticar no era tan sencillo como es ahora, hoy en día existen máquinas de todo tipo para ayudar a diagnosticar como por ejemplo Rayos X, Ecografías, etc. Todo esto sirve de apoyo para un buen diagnóstico médico, pero volviendo al pasado estos atajos no existían y el instrumento más importante para diagnosticar era escuchar al paciente, una práctica que cada vez se va dejando de lado.


Como lo explica Naranjo,” el objetivo del médico es hacerse entender por el paciente y sino encontrar la manera de hacerse entender”, esto es crucial para el paciente, pero también es importante para el medico que el paciente se comunique de tal manera que le ayuden a entender. (1)


Conocer al paciente es tan importante como el conocer cómo se siente, esto es debido a que la abertura que pueda tener el paciente con el médico, es crucial para entablar una buena comunicación, el paciente debe sentirse en confianza con el personal de salud para que pueda describir su sentir y su malestar.


La comunicación médico-paciente es un pilar primordial para el día a día en un establecimiento de salud, el ser capaz de comunicarse de una forma efectiva con todo el personal y los pacientes es una habilidad importante para los médicos. Si los médicos no son capaces de comunicarse de manera efectiva, eso de alguna u otra manera puede llegar a dañar al paciente. Deben ser capaces de comunicarse con los pacientes de manera directa, ofreciendo buenas y a su vez malas noticias de una manera asertiva y concisa.


Se podría nombrar como una consecuencia de la mala comunicación, el ambiente que esta puede generar, así como el temor que puede generar en el paciente, debido a que puede sentir incomodidad hacia el médico, lo que dificultaría el proceso de comunicación entre ellos, consecuentemente esto lleva a un mal entendimiento para las partes lo que trae como consecuencia para el médico, el mal entendimiento y posteriormente el brindar un mal diagnóstico.


En el “Caso N1” se puede observar como un médico atiende de una manera indiferente a una paciente que tiene dolores en la zona baja, se examina como el medico diagnostica solo escuchando lo que le parece importante a él, ignorando los exámenes que anteriormente la paciente se había realizado, haciéndola sentir de manera incomoda con la consulta. Este caso es un claro ejemplo negativo ya que el medico ignoro los exámenes y los síntomas que la paciente y hasta receto analgésicos sin corroborar información extra.


Según Bravo López (2019),” El paciente debe de comunicar sus principales síntomas e inquietudes. La relación de empatía por parte de médico y paciente, ayuda al primero, a dilucidar el diagnóstico en el menor tiempo posible”, esto es importante por que como ya mencionamos en el caso anterior el medico receto sin tener información suficiente para realizar un diagnóstico. (2)


Se puede tomar a manera de conclusión que la comunicación es la herramienta primordial que poseen los médicos para conocer al paciente y realizar un diagnóstico en base a él, y así conocer el tratamiento correcto, no solo interesándonos en la parte biológica, sino también tomando en cuenta la importancia de lo biopsicosocial.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Naranjo Bermúdez, Isabel Cristina, Ricaurte García, Gloria Patricia, La comunicación con los pacientes. Investigación y Educación en Enfermería [Internet]. 2006;XXIV(1):94-98. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215400009

2.Bravo-López G, Jurado-Ronquillo M, Tejera-Concepción J. La comunicación médico paciente desde el inicio del proceso de formación. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. 2019 [citado 21 Oct 2022]; 48 (2(Sup)) :[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/401


Comments


bottom of page