¿Es importante la retroalimentación para el cambio de las prácticas saludables?
- Jans Genaro Maguiña Usurin
- 19 dic 2022
- 3 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Tecnología Médica

RESUMEN
La retroalimentación es un mecanismo que ayuda al estudiante como al profesor a recopilar la información transferida o adquirida por el estudiante durante la sesión. La retroalimentación se puede aplicar en las prácticas saludables, lo que ayudará a la persona que intenta adquirir este hábito a mejorar su formación. El impacto que genera la retroalimentación es enorme tanto que afecta psicológicamente al participante. Esto ayuda al cambio del participante, lo que el participante será capaz de reflexionar sobre sus actos y ver qué acciones le favorecen para adquirir la práctica saludable.
PALABRAS CLAVES: Retroalimentación, participante, práctica saludable, reflexión, cambio.
Las prácticas saludables ayudan a que la persona adquiera el hábito saludable para que mejore su calidad de vida. Durante las intervenciones comunitarias se desarrollan distintos momentos para que la persona adquiera la práctica saludable. En los momentos que se intervienen a la persona se realiza la retroalimentación para que recuerde todo lo que se realizó durante la sesión. Entonces ¿Es importante la retroalimentación para el cambio de las prácticas saludables? Lo cual se argumenta en este ensayo.
La retroalimentación es el producto resultante de la revisión y el análisis de la actividad, aportación o proyecto (1). Lo cual al tener una buena retroalimentación se podrá identificar cómo se desarrolla el proyecto o actividad. En las intervenciones educativas siempre es bueno revisar si hay algún cambio de actitud y gracias a la retroalimentación se podrá determinar el avance.
La retroalimentación es fundamental, pues es a través de ésta que el alumno se da cuenta de sus fortalezas y debilidades (2). El estudiante al darse cuenta de las habilidades que posee será capaz de identificar los problemas que posee y así ayudarlo en lo que se necesite. También es una oportunidad para promover la reflexión en el aprendizaje y así construir una continua enseñanza para poder llegar al cambio positivo que se desea.
Desde la perspectiva del facilitador se concibió como la oportunidad para recoger evidencias sobre el aprendizaje de los estudiantes con la finalidad de adecuar/ajustar su docencia (3). Y si fuera necesario rediseñar el modelo de aprendizaje, esto para que se desarrolle adecuadamente y se logre un cambio positivo. Por eso al momento de retroalimentar se necesita estar atentos a lo que mencionan las personas.
La importancia radica en la orientación al estudiante a realizar una reflexión profunda sobre los errores y aciertos que ha tenido durante el proceso de aprendizaje, ésta reflexión debe conllevar al mejoramiento del rendimiento académico (4) Lo cual el estudiante será demostrará y aprenderá a tomar decisiones relevantes sobre su desempeño. Desde el punto de vista de las prácticas saludables ayudará a la intervenida a que reflexione sobre sus hábitos saludables.
El objetivo de las intervenciones comunitarias es que la comunidad desarrolle un hábito saludable, durante las intervenciones que se realizan deben ser conscientes de ello. La retroalimentación en este caso será de gran ayuda para la reflexión. Esto mejorará las estrategias que se planeen para la adquisición del hábito saludable.
Los procesos de retroalimentación tienen en la esfera emocional y personal de los participantes un gran impacto (5). Ya que cada uno reconoce cual es avance que tiene respecto a su aprendizaje. Para que no repercuta de manera negativa al participante se necesita plantear el método que se utilizara para que el impacto que reciban sea positivo.
En conclusión, sí es importante la retroalimentación para el cambio de las prácticas saludables, ya que ayuda a los participantes a reflexionar el cambio que están haciendo en sus vidas. Lograr esta reflexión por sí mismo mejora las capacidades de los participantes para que puedan promover su cambio en la salud. La retroalimentación genera un impacto que repercutirá en el estado mental en el que se encuentren los participantes, por lo cual se debe desarrollar de manera adecuada la retroalimentación.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
1.García, M. Retroalimentación en educación en línea: una estrategia para la construcción del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia [Internet]. 2014 [citado el 8 de diciembre del 2022], vol. 17, no 2, p. 59-73. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3314/331431248004.pdf
2.García, M. Retroalimentación en educación en línea: una estrategia para la construcción del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia [Internet]. 2014 [citado el 8 de diciembre del 2022], vol. 17, no 2, p. 59-73. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3314/331431248004.pdf
3.Canabal, C. La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje.Revista de curriculum y formación del profesorado [Internet]. 2017 [citado el 8 de diciembre del 2022], vol. 21, no 2, p. 149-170. Disponible en: https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i2.10329
4.Cedeño, E. et.al. La retroalimentación como estrategia de mejoramiento del proceso formativo de los educandos. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2019 [citado el 8 de diciembre del 2022]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/retroalimentacion-educandos.html
5.Canabal, C. La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje.Revista de curriculum y formación del profesorado [Internet]. 2017 [citado el 8 de diciembre del 2022], vol. 21, no 2, p. 149-170. Disponible en: https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i2.10329
Comments