¿Es importante la formación en competencias comunicativas en estudiantes de pregrado?
- BRIGITE GIANELA SATURNO TRINIDAD
- 25 nov 2022
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 5 dic 2022
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Tecnología Médica

RESUMEN
El conocimiento de competencias comunicativas en personal de salud es fundamental para lograr obtener una efectiva relación con los pacientes, por ello es indispensable el desarrollo de este aspecto a partir de la formación académica de pregrado, considerando las competencias comunicativas más importantes como la escucha activa, retroalimentación, manejos de temas difíciles entre otros, por medio de estas habilidades la relación con el paciente mejorara y se evitara problemas constantes que se han presentado en la actualidad tanto para el personal de salud como para el paciente.
PALABRAS CLAVE: Comunicación, universidad, médico, paciente, salud
La formación superior ha ido variando durante muchos años, en el campo de las ciencias de la salud esto no ha sido excepción, entre estos cambios que se han ido llevando, uno fundamental es el enfoque, el cual fue variando a un enfoque más completo como el biopsicosocial, donde es importante el desarrollo de competencias comunicativas para una mejor relación entre médico paciente.
A continuación, se mostrará la importante de desarrollar competencias comunicativas en la formación superior y cuáles serían algunas dificultades para llevarlas a cabo.
Las competencias comunicativas son habilidades que sirven para una transmisión correcta de información que se desea hacer llegar a otra persona o grupo de personas, siendo muy importantes para la mejora progresiva de la relación médico-paciente.
Pero, ¿Qué motiva a formar en competencias comunicativas a los estudiantes de pregrado?, si bien es cierto, este tipo de habilidades deberían ser básicas para todo tipo de carreras, en las cuales será útil al llevar y culminar los estudios de pregrado para crear un buen clima laboral entre compañeros y la atención a pacientes, en el ámbito de la salud se ha visto deteriorado este aspecto y como consecuencia de ello se ha visto afectado tanto personal de salud, sufriendo patologías como estrés crónico, agresiones tanto verbales como físicas de partes de pacientes, problemas legales por negligencias.
Se puede observar las consecuencias de una nula o mala implementación de competencias comunicativas en los estudios de pregrado, pero entonces ¿Cuáles vendrían a ser estas competencias?, una de las más fundamentales vendría a ser la escucha activa, la cual consta de escuchar al paciente con atención y mostrar respeto al punto de vista del paciente.
Otra competencia importante es la expresión correcta de lo que se quiere transmitir, teniendo en cuenta la síntesis de información y evitar el uso de tecnicismos con pacientes, puesto a que esto dificultara el entendimiento para ellos, por consiguiente es recomendable realizar retroalimentaciones o realizar preguntas tanto abiertas como cerradas, así se puede asegurar que el paciente haya entendido de manera correcta o resolver alguna duda generada en él, otro aspecto que es parte de saber expresar la información es el manejo de
temas difíciles.
También se debe considerar otra habilidad importante la cual es infundir confianza mediante el habla al paciente, mantener un tono de voz adecuada a la situación, para así poder discutir las dolencias del paciente y obtener la percepción del paciente frente a ella, consiguiendo así un panorama completo sobre el paciente y su malestar, para una búsqueda óptima de soluciones y recomendaciones que brindara el personal de salud.
Después de hacer mención algunas competencias comunicativas que serían fundamentales para los estudiantes pregrado, se puede preguntar ¿Cómo aplicamos estas competencias de manera correcta para los estudiantes de pregrado?
Así como Morote P. y Labrador M.1 comentan que para obtener un desarrollo adecuado de estas competencias es necesario crear o reforzar una serie de aspectos personales en los alumnos, como mejorar la confianza, la autoestima y su capacidad de adaptación a diferentes situaciones, que con gran frecuencia se ve deterioradas por la vida universitaria como la carga académica, malas relaciones amicales o amorosas u otros aspectos.
Según como Simpson M. y Buckerman R.2 comentan sobre la demostración de la efectividad de la revisión de cintas de video y de audio sobre la correcta aplicación de las competencias para una comunicación clínica las cuales tienen cierta efectividad, además de realizar juegos de roles entre compañeros para la simulación de estas interacciones.
Otra estrategia para el desarrollo de competencias comunicativas en el campo de salud vendría a ser la interacción temprana con un público objetivo, organizando campañas con temas específicos en donde los estudiantes serán los principales actores sociales, organizando charlas, eventos, actividades sociales, en el cual el estudiante podrá tener la experiencia temprana de las necesidades y falencias que padecen ciertas personas, necesitando así un trato más cuidadoso y en donde los estudiantes tendrán la necesidad de aplicar y demostrar valores primordiales, como el respeto, amabilidad, etc.
Para concluir, se deben tomar en cuenta algunos aspectos que dificultarían poner en marcha esta formación de competencias en la comunicación, como vendría a ser la poco capacitación docente sobre estos temas, una falta de iniciativa por parte de las casas de estudio y estudiantes que visionan que lo primordial es el lucro y no consideran la importancia del trato integral de los pacientes, docentes con distintos enfoques, la carga académica, priorización de los alumnos por otros cursos que consideran más rigurosos o importantes, etc.
Finalmente podemos llegar a las siguientes conclusiones:
El desarrollo de las competencias comunicativas desde la educación de pregrado es fundamental para desarrollar una comunicación efectiva de médico-paciente.
La falta de una buena comunicación puede traer consecuencias importantes tanto para el personal de salud como para el paciente.
Lo primordial antes de la capacitación de los estudiantes de pregrado sobre competencias comunicativas es trabajar con sus aspectos personales.
Para la asimilación de las competencias comunicativas es importante tener en cuenta diversas estrategias que ayudaran a llevarlas a cabo, siendo una de ellas la interacción temprana de estudiantes de pregrado con un público objetivo.
La falta de iniciativa por parte de las casas de estudio y estudiantes que consideran primordial el lucro o solo el aspecto práctico más no el trato integral del paciente vendría a ser una de dificultad para llevar a cabo este desarrollo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Morote P, María M, Piquer JL. COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LA
UNIVERSIDAD [Internet]. Cervantes.es. [citado el 13 de noviembre de
2022]. Disponible en:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_50
/congreso_50_42.pdf
2. Simpson M, Stewart M, Maguire P, Lipkin M, Novack D. Nih.gov. [citado el 28
de octubre de 2022]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1671610/pdf/bmj00155-0047.pdf
3. Ramírez Medel M del C, García Sánchez SL. Competencias comunicativas
para acciones de promoción y prevención en salud. Una propuesta de
indicadores. Investig educ médica [Internet]. 2020;(33):43–51. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.33.18170
4. Salazar-Blanco OF, Echeverri-Restrepo C, Díaz-Hernández DP. Reflexiones
sobre la competencia comunicativa en los pregrados de las áreas de salud de
universidades colombianas. FEM Rev Fund Educ Médica [Internet]. 2015
[citado el 28 de octubre de 2022];18(3):211–7. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2014-
98322015000400010&script=sci_arttext&tlng=en
5. Urrego Cano A. Fortalecimiento de competencias comunicativas en expresión
oral en el contexto universitario. TraHs [Internet]. 2020 [citado el 28 de octubre
de 2022];(8). Disponible en: https://www.unilim.fr/trahs/3198
Commenti