¿Es efectiva la educación en los servicios y programas de salud contra la anemia?
- WENDY SHEILA MOTA ASENCIOS
- 4 dic 2022
- 3 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Nutrición

Resumen
La anemia ferropénica en el país es considerada un problema multisectorial por las dimensiones que abarca y por las desigualdades que existe en el Perú. Por ello, el INEI analizó las estadísticas del presente problema y las conclusiones a las que llegó son preocupantes. Sin embargo, las medidas que toma el gobierno para poder resolver esta problemática es esencial, ya que con el apoyo de las autoridades se puede lograr un avance en la prevención de la anemia. Además, los programas que brinda ayudan a las madres a conocer mejor los síntomas de anemia y puedan actuar con mayor celeridad al respecto.
Palabras clave: Anemia, salud pública, nutrición, prevención, reducción y desarrollo.
Actualmente, el país aún tiene problemas para poder controlar con mayor efectividad la anemia ferropénica. Hoy en día este es un problema multisectorial debido a que integra las desigualdades económicas, sociales y culturales. Por otra parte, los porcentajes realizados por el INEI muestra resultados a cerca de niños 6 a 35 meses y si hubo disminución en la anemia en ese rango de edad. Para ello se platea la interrogante, ¿las medidas tomadas realmente están ayudando en su prevención y reducción?.
La presencia de anemia genera mucha preocupación en distintos ámbitos y niveles de salud, ya que las consecuencias en las que repercute son en el desarrollo de niñas y niños a nivel cognitivo, motor, emocional y social. Además, en las etapas más críticas se requiere de un adecuado balance nutricional, estas etapas se encuentran entre los primeros 24 meses de vida e incluso durante la gestación, según la OMS.
Por ello, en el Perú constituye uno de los problemas de salud pública severo. Sus factores determinantes son múltiples y se presentan en diferentes etapas de vida del ser humano. Sin embargo, sus efectos permanecen en todo el ciclo de la vida. Se estima que a nivel mundial cerca del 50% de los casos de anemia puede atribuirse a la carencia de hierro, que es el caso del Perú. (1)
Asimismo, el INEI presentó unos cuadros porcentuales sobre la anemia en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad. Los resultados indican que cada año se reduce la prevalencia de anemia. Y en los últimos años, hubo un descenso con una diferencia significativa de 2,1%. Sin embargo, este problema no deja de ser alarmante por la cantidad significativa de niños que aún padecen esta enfermedad. (2)
Por otro parte, el MINSA, mediante la campaña “Perú sin anemia” se propuso el reforzamiento de la prevención, detección y tratamiento de esta enfermedad infantil. Esto fue realizado mediante charlas informativas, participación del personal médico, actividades sociales y/o eventos públicos y la presencia de figuras públicas.(3)
Para lo cual se efectuó una encuesta a las madres que asistieron a dicha campaña, los resultados indicaron que el 84% de ellas consideran que estas charlas informativas les facilita el reconocimiento de síntomas de la anemia. Por ello este es el método que mayor beneficio ha tenido. (3)
Finalmente, se concluye que los diversos programas educativos efectuados por el gobierno para la prevención y reducción de anemia tuvieron resultados positivos en su reducción. A pesar de ello, en las estadísticas del INEI se puede apreciar que esta información , aún no llega a los lugares más recónditos del país, para que realmente se pueda combatir esta enfermedad. Por ello se implementan las medidas propuestas y la educación sobre la importancia de la nutrición a las madres. Debido a las consecuencias que conlleva una mala alimentación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. DOCUMENTO TÉCNICO Plan Nacional para la REDUCCIÓN Y CONTROL DE LA ANEMIA Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el [Internet]. 2017. [citado el 24 de septiembre de 2022]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4189.pdf
2. Gob.pe. [citado el 24 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2021/ppr/Indicadores_de_Resultados_de_los_Programas_Presupuestales_ENDES_2016_2021_I.pdf
3. Familia D, San D, De J, Kenny J, Asesor Y, Periodismo Y, et al. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SECCIÓN DE POSGRADO IMPACTO DE LA COMUNICACIÓN ESTATAL DE LA CAMPAÑA CONTRA LA ANEMIA. A TRAVÉS DEL MEDIO DE COMUNICACIÓN DIGITAL LA REPÚBLICA.PE EN LAS MADRES MARTHA ALICIA ROMERO ECHEVARRÍA TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN 2020. Disponible en: https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/8220/YA%c3%91EZ_BJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Comments