top of page

Eres lo que lees

Actualizado: 2 dic 2022

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

Obstetricia




RESUMEN

La falta de comprensión lectora se enfoca en la carencia respecto a cómo los niños y jóvenes adquieren información a través de una lectura. Existen diversos factores por lo cual no hay un buen entendimiento acerca de lo que leen y que también influye el ambiente que lo rodea.

Se necesita revertir esta situación y generar una educación de calidad donde niños y jóvenes puedan comprender lo que leen, usen estrategias lectoras, tengan acceso libre a textos físicos y tecnológicos y participen de programas para mejorar el aprendizaje.


Palabras clave: Hábito de la lectura, capacidad cognitiva, comprensión lectora, educación nacional precaria, depreciación de la lectura.


Actualmente, el país está pasando por una deficiencia educativa, las estadísticas arrojan cifras alarmantes sobre el poco hábito de la lectura en los estudiantes ya sea por insuficiencia en el sistema educativo debido a una inadecuada motivación de la lectura o por una tendencia a la depreciación de la lectura por la primacía de lo visual; este es un problema que se debe comprender y buscar soluciones en conjunto.


Los últimos resultados de las pruebas PISA de comprensión lectora no son nada alentadores para el Perú. La falta de comprensión lectora se debe haber incrementado por el COVID-19, que debido a este virus se tuvo que pasar de una educación presencial a una virtual de manera imprevista, pero no todos contaban con los recursos necesarios para recibir una educación de calidad en la modalidad virtual.


La lectura es clave para generar la capacidad cognitiva y el espíritu crítico en los estudiantes. Un alumno con problemas de comprensión de lectura tendrá serias dificultades en su desarrollo académico y en la construcción de su ciudadanía. La ausencia de lectura nos hace menos libres, porque nos quita experiencia vital al aquí y ahora, a los límites que nuestra existencia nos impone, a lo que vemos y oímos a nuestro alrededor. La lectura, sin embargo, amplía nuestras posibilidades, más allá de nuestra realidad circundante, hace que superemos las barreras históricas y geográficas de nuestra vida y ejercer nuestra capacidad crítica para cambiar el mundo (1).


La comprensión lectora es una competencia fundamental para los estudiantes, se aprende a leer desde edad temprana y se consolida a lo largo del tiempo. Para ello, se necesita que los estudiantes aprendan y utilicen estrategias lectoras que los ayuden a comprender y construir el significado de diversos textos, tanto académicos como didácticos todo esto de la mano de la familia y el docente a cargo. No solo se lee para el ambiente escolar. sino también para la vida cotidiana (2).


Por ejemplo, cuando el niño busca información en internet para hacer una tarea o cuando lee las instrucciones de su juguete nuevo.


La educación es cara en Perú, pero tener pocos lectores no es cuestión de precios. Una educación nacional precaria, una clase política de cabeza, son las posibles causas de esta deficiencia, pero no son los únicos ya que la familia y los medios de comunicación también influyen en eso .Es común que la mayoría de familias se reúnen en la cena o almuerzo para hablar acerca de novelas o películas, y en la mayoría de programas televisivos solo hay contenido farandulero y que no benefician a la educación del alumno, el ambiente también sería un factor por el cual disminuye el interés por la lectura.


Una de los mayores declives de la educación es que no promueve de una manera didáctica la lectura se les obliga a leer a los niños y jóvenes textos extensos y que no son de su agrado por una calificación, es por eso que, aunque el profesor le deje lecturas el alumno irá buscar resúmenes a internet por lo tanto es necesario revertir esta situación y generar una educación de calidad, donde niños y adolescentes puedan comprender lo que leen, usen estrategias lectoras, tengan acceso libre a textos físicos y tecnológicos y participen de programas para mejorar el aprendizaje.


Según el Ministerio de Educación, los peruanos leen menos de un libro por año. En el ambiente educativo, muchas veces se entiende la lectura como una obligación, como una carga. La lectura, como actividad cognitiva es excelente, y en edad escolar no haría falta acompañarla de tareas, trabajos o controles de lectura. La lectura tiene que ser un pasatiempo placentero para quien lo práctica, a través de la lectura te puedes conectar con un mundo de fantasía, ficción, terror, amor, etc. Existe una gran diversidad de temas que se puede elegir a gusto de cada quien (3).


Si bien el estudiante no está acostumbrado a leer libros extensos se puede iniciar con un libro de pocas páginas y que sea de su agrado para que le preste la debida atención el proceso de leer es progresivo, pero tiene que ser incentivado más que nada en los niños para que desde pequeños formen ese hábito de leer por placer y no por obligación.


¿Cómo se puede incentivar a los estudiantes a generar el hábito de la lectura? Convertirlo en un acto divertido, y no en una tarea. Convertir el salón en un lugar en el que el diálogo sea fundamental, más que la exposición o la prueba escrita, al poder generar el conocimiento de nuevas realidades a través de la lectura, de analizar el sentido de lo escrito, crecer con lo que se lee y disfrutar plenamente lo leído.

La baja comprensión de lectura tiene como consecuencias la poca comprensión y aprendizaje de los temas de las clases, ya que la mayoría de las clases están basadas en lecturas de los libros que brinda el Estado y dado que la lectura va junto con la escritura la deficiencia de ambos disminuye el rendimiento estudiantil y eso puede conllevar a deficiencia para tener un adecuado aprendizaje más adelante como en la secundaria e inclusive en los centros de estudio superior como institutos y universidades.


Finalmente, luego de brindar algunas causas y consecuencias de la precariedad lectora que hay en el Perú, es importante fomentar un buen nivel de comprensión lectora desde pequeños lo cual más adelante generará buenos resultados en diferentes aspectos de la vida personal y profesional de la persona.


Referencias bibliográficas

  1. “La comprensión de lectura no depende solo de la escuela” [Internet]. Universidad de Ciencias y Humanidades. 2016 [citado el 19 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.uch.edu.pe/uch-noticias/p/la-comprension-de-lectura-no-depende-solo-de-la-escuela

  2. Ch S. Perú aborda el desafío de impulsar la compresión lectora de sus niños [Internet]. swissinfo.ch. 2021 [citado el 19 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.swissinfo.ch/spa/per%C3%BA-lectura_per%C3%BA-aborda-el-desaf%C3%ADo-de-impulsar-la-compresi%C3%B3n-lectora-de-sus-ni%C3%B1os/46718848













Comentários


bottom of page