Si los adultos no leen, los niños menos.
- Torre Ramirez Erick
- 23 nov 2022
- 4 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Enfermería

RESUMEN
En casa se refuerza lo aprendido o practicado en clases, y es el hogar uno de los entornos más influyentes en la conducta de los niños; bajo esta premisa se puede considerar como un factor a tener en cuenta frente a los pocos hábitos de lectura en la sociedad peruana y cómo esta se refleja en los niños. El hecho de que los padres no tengan o muestren cierto interés por la lectura, dificulta mucho que las ganas de leer por parte del niño sea una característica que colabore a desarrollar su comprensión lectora.
PALABRAS CLAVE: Hábito, lectura, comprensión lectora, influencia, niños, hogar, sociedad.
La falta de una cultura de lectura en el Perú es un factor que influye en las dificultades que enfrentan las niños al desarrollar la comprensión lectora; puesto que el desarrollo de esta habilidad tiene que ser reforzada fuera del colegio, ya sea en casa o un entorno cercano, aspecto relacionado con hábitos de lectura que no son muy comunes en los hogares del Perú, por tanto si no existe una práctica de la lectura en casa, lo practicado en los colegios no será asimilado de manera adecuada.
En la actualidad, los datos estadísticos muestran datos alarmantes sobre la comprensión lectora en el Perú, uno de los indicadores más fehacientes de esta dificultad son las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) que busca conocer en qué medida los estudiantes evaluados poseen capacidades necesarias para seguir sus estudios o entrar al mercado laboral, dentro de estas capacidades se encuentra la comprensión lectora. La última prueba relacionada con la lectura nos ubica entre los últimos lugares del ranking, condición que no parece mejorar con el paso del tiempo.
Anualmente en el Perú se lee menos de un libro al año. Un promedio cuantificado es de 0.86, dato proporcionado por el Consejo Nacional de Educación (CNE) en el 2019, valor que es considerablemente más bajo en comparación a otros países latinoamericanos, como Colombia o Chile, países donde su promedio es de 2,2 y 4,6 libros al año, respectivamente. A nivel internacional si ve a otros países, España, por ejemplo, tiene una media de 11 libros al año y Japón un promedio de 47 libros por persona, posicionándose en el primer lugar de todo el mundo.(1)
Salazar y Ponce (1999) consideran que los factores que deben medirse para entablar el hábito de lectura son: la temática o la preferencia lectora (tipos y géneros de lectura), la frecuencia con que se lee, las primeras experiencias con la lectura, las experiencias escuela, la cultura lectora en la familia , el lugar que ocupan la lectura y la disponibilidad de materiales impresos y el acceso a las bibliotecas.(2)
Dar énfasis en cómo la falta de práctica de la lectura en casa por parte de sus miembros en general predispone a que este no se practique, lo que crea un nulo hábito de lectura y este tiene repercusiones en el desarrollo de los estudiantes cabe mencionar que las falencias dentro del sistema educativo acrecientan el problema; la falta de motivación en casa debido a que los padres o familiares poseen el mismo inconveniente relacionado a no tener hábitos de lectura y no siempre dan el ejemplo de coger un libro y leer, ya sea por falta de tiempo, cuestiones de trabajo o por el simple hecho de no querer hacerlo. En esta situación el niño no práctica lo suficiente en casa como para asegurar lo aprendido en clase.
La lectura es fundamental para mejorar la capacidad cognitiva y la habilidad crítica en los escolares. Un estudiante ya sea de nivel primario o secundario con problemas de comprensión de lectura tendrá muchas dificultades en su desarrollo profesional futuro, debido a que leer es una actividad que se realiza a lo largo del desarrollo integral y en la formación como ciudadano.(3)
La ausencia de lectura nos quita la libertad, porque nos limita y nos reduce la posibilidad de mejorar las condiciones frente a la toma de decisiones. Restringe, además, la forma en cómo se ve la vida y las relaciones en sociedad, a lo que se ve y oye en el entorno. La lectura, sin embargo, aumenta las posibilidades, más allá de la realidad inmediata, hace que se supere todo tipo de barreras y refuerza la actitud crítica del mundo con el ideal de mejorarlo.
En conclusión, la mejor forma que un niño lea en casa es dar el ejemplo, el hábito de lectura se forma y fortalece cuando se realiza no solo en los colegios, sino también en las casas, dado que como todo hábito toma tiempo en formarse, el hábito de lectura es una condición que mejora las probabilidades de una buena comprensión lectora.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
1.-Plataforma digital única del Estado Peruano. Consejo Nacional de educación(CNE). 2019. Disponible en: https://www.gob.pe/busquedasinstitucion=cne&sheet=1&sort_by=none&term=h%C3%A1bitos%20de%20lectura 2.-Salazar, S. y Ponce, D. (1999). Hábitos de lectura. Recuperado el 04 de Octubre de 2022: http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=283517&orden=0 3.-Gutiérrez, A. y Montes de Oca, R. (2009) (2009). La importancia de la lectura y su problemática en el contexto educativo universitario. El caso de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México). Recuperado el 04 de Octubre de 2022 http://www.rieoei.org/deloslectores/632Gutierrez.PDF
Comments