top of page

Emociones negativas y su impacto en el aprendizaje

Actualizado: 24 nov 2022

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

Obstetricia

 

RESUMEN

Una buena buena autoestima en la vida de los estudiantes universitarios es muy importante, ya que esto influye positivamente en la realización de tareas y participación en clases, siendo capaz y competente frente a sus clases diarias. De lo contrario, un alumno con una baja autoestima no se siente motivado y siente frustración al momento de llevar sus clases. Es por eso que se debe tener en cuenta las emociones tanto positivas como negativas, ya que ambas influyen de cierta manera en el aprendizaje y posterior desarrollo profesional de cada estudiante.


PALABRAS CLAVES: Alta autoestima, baja autoestima, emociones negativas, desarrollo profesional.


La función de las emociones en la vida cotidiana de los estudiantes es crucial, ya que estas juegan un papel importante e influyen en el proceso evolutivo de su aprendizaje. Existen muchas emociones tanto positivas como negativas. Enfocándonos ahora en las negativas, se considera a una como la más conocida: la ansiedad. Seguidas de esta, también están presentes otras emociones como: la vergüenza, el aburrimiento, la cólera, la decepción y la desesperación.


Todas estas emociones que afectan al aprendizaje de un estudiante tienen un punto de partida: la baja autoestima. Para Hurlock (1982) la autoestima “es la estima que tiene cada persona sobre quién es y qué son, es la imagen de sí mismo y de sus capacidades”. (p. 561). (1) Es por esta baja autoestima que los estudiantes se sienten frustrados al momento de realizar actividades académicas, ya que los pensamientos negativos generados provocan un estado de ánimo poco favorable al momento de estudiar. Haciendo referencia a este tema, Hurlock (1982), afirma: Cuando existe una autoestima sana en el estudiante, él se muestra relajado, cooperativo, contento, motivado para aprender y adaptarse en su estudio. Por el contrario, cuando el estudiante tiene una autoestima baja se nota tenso, nervioso, irritable, conflictivo, crítico y sin interés por el aprendizaje. (p. 579) (1)


Por lo tanto, se puede inferir que una buena autoestima hace del alumno una persona capaz y receptiva de la formación académica. También se hace hincapié en la relación directamente proporcional de la autoestima con el rendimiento académico. La autoestima incide en el rendimiento académico porque el estudiante al tener una estima sana de sí mismo, siente que cuenta con las capacidades necesarias para abordar las actividades escolares. De igual manera, cuando se logra éxitos académicos, esto se revierte sobre la autoestima haciendo que el estudiante tenga mayor empoderamiento frente a lo que conoce y crece en él la motivación de progresar, destacándose en su rendimiento. Por consiguiente, las experiencias académicas exitosas pueden mejorar la autoestima (Henson & Eller, 2000, p. 100) (2)


Por otro lado, es importante destacar el rol de los educadores en este proceso de aprendizaje para con los estudiantes. Una expectativa positiva que tenga el maestro sobre sus alumnos, hace que estos se responsabilicen, motiven y animen a cumplir sus compromisos porque su autoestima está siendo nutrida por el docente. También es necesario generar un ambiente cálido en dónde todos los estudiantes puedan participar activamente y escuchar la retroalimentación que el docente tiene para ellos; cabe resaltar que hay que evitar las comparaciones con otros compañeros y resaltar que los errores traen nuevos aprendizajes. Sin embargo, así como los maestros están en la capacidad de poder ayudar a sus alumnos, Wiebe Berry (2006) aconsejó a los docentes a que no ayudaran más de lo debido a los estudiantes y que se cercioraran de que estos se están esforzando correctamente.


Una manera de que esto se realice es colocándolos en el papel de ayudantes, ya que así como reciben ayuda pueden también contribuir de una manera valiosa. Se concluye que el rol de la autoestima en la vida de los estudiantes, ya sean escolares o universitarios, es un factor importante en la formación de futuros profesionales. Se pueden observar muchos aspectos positivos gracias a una buena autoestima y también gracias al rol de los docentes, ya que estos refuerzan positivamente generando mayor confianza, compromiso y motivación frente al aprendizaje; logrando así un rendimiento académico favorable.


Referencias bibliográficas

1. La autoestima Como factor influyente en El rendimiento académico nirza Marisol Laguna proaños [Internet]. Docplayer.es. [cited 2022 Nov 13]. Available from:

https://docplayer.es/93625682-La-autoestima-como-factor-influyente-en-el -rendimiento-academico-nirza-marisol-laguna-proanos.html

2. Dialnet-La Autoestima en La Educacion [Internet]. Scribd. [cited 2022 Nov 13]. Available from: https://es.scribd.com/document/304239310/Dialnet-La-Autoestima-En-La Educacion

Comments


bottom of page