El éxito de la comunicación médico – paciente
- MARYORIE GREEIS ESCALANTE CHIPANA
- 21 nov 2022
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 2 dic 2022
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Obstetricia

RESUMEN
El presente ensayo aborda diferentes causas de la mala comunicación entre médico y paciente, como las diferentes lenguas que hay en el Perú, las distintas capacidades comunicativas que tiene un profesional de la salud. Profundiza la correcta formación de los futuros profesionales de la salud, para una mejora en la comunicación, analizando la malla curricular y el enfoque generado en garantizar profesionales de la salud con unas correctas habilidades comunicativas.
Palabras claves: Comunicación médico - paciente, diversidad en el Perú, capacidades comunicativas.
En el campo del servicio se requieren dos elementos: En primer lugar, se solicita un contacto directo, en segundo lugar, la correcta comunicación. Sin embargo, en un área que involucra al sector salud, en la cual se podría poner en riesgo la vida de alguien en caso de no comunicar bien los síntomas o el estado de salud de una persona que acude de emergencia a un establecimiento de salud. En vista de lo ya mencionado es indispensable contar con las herramientas necesarias para que, en este tipo de situaciones, las complicaciones del momento no sean limitantes en dar una atención de calidad.
En el caso de Perú que es un país con diversidad tanto cultural, como social. A causa de la pluriculturalidad, el lenguaje que se emplea puede llegar a ser una gran dificultad para llegar a establecer una correcta comunicación. Tomando en cuenta que las diferentes condiciones socioeconómicas y diversas discapacidades por la que puede estar pasando una persona también pueden influenciar en su manera de comunicarse.
A resultado de esto, es posible formar una gran interrogante, ¿todo el personal de salud está preparado para dar un servicio de calidad lidiando con esta diversidad? Además, implementar una formación profesional incluyendo la comprensión de esta diversidad, ¿podría ser una respuesta para alcanzar un Perú con mejor servicio de salud y una mayor inclusividad? La comunicación de médico-paciente es afectada por la falta de capacidades del médico para lidiar con situaciones y el desconocimiento de la diversidad de personas al momento de la comunicación. ¿Cuáles serían las habilidades necesarias para que un médico esté capacitado para lidiar con cualquier tipo de persona que acuda a él por sus servicios?
Para comenzar, Perú es uno de los países con mayor diversidad cultural lingüística, Hay 47 lenguas originarias que son habladas por más de 4 millones de personas, dispersas entre la costa, sierra y selva. (1). Como la más conocida es el quechua, en el censo del 2017 Perú tenía alrededor de 3 millones de hablantes de esta lengua como la materna, representando un 13,6% de toda la población. (2)
Al tener en cuenta la disminución de nativo hablantes de lenguas originarias del Perú, lo que afecta a las personas que solo tienen el quechua como única lengua y a su vez tienen la necesidad de aprender el español para poder ser incluidos en la sociedad. De manera que si los médicos estuviesen preparados para lidiar con este tipo de casos independientemente si tiene la ayuda de un intérprete, se darían casos de una mejor comunicación y servicio.
De hecho, en el 2016 se hicieron investigaciones del quechua como parte de la malla curricular en universidades de carreras de salud, tan solo 36 escuelas tenían al menos un curso de inglés y solamente 6, un curso de quechua. (3)
Es cierto que el conocimiento de una lengua extranjera, como el inglés, extiende los conocimientos de un médico en formación. Asimismo, es cierto decir que no se está priorizando formar a futuros profesionales de la salud que realmente estén preparados para la diversidad que existe en el Perú. Por otra parte, el peso no recae completamente en los centros de salud, pero estos deberían estar preparados para la inclusión de personas con diferente lengua.
En segundo lugar, “En el Perú, 532 mil personas presentan limitaciones al oír, incluso usando audífonos”. (4) Aproximadamente en el 2010 se reconoció al lenguaje de señas como lengua oficial del Perú. (5). Algo similar ocurre en estas situaciones, estas personas no forman parte de las medidas de inclusión en la formación profesional de los futuros médicos.
De esta manera se puede señalar que es fundamental que el personal médico aprenda la lengua de señas, “el personal de salud no atiende a una persona con discapacidad auditiva no sabe comunicarse con ella” (6), esto es claramente una limitación al momento de atender a una persona y una posible razón, desde una perspectiva extrema, la causa de una muerte en una situación de emergencia en la cual no haya tiempo para buscar a un intérprete.
Por otro lado, es una formalidad de la profesión hablar con terminología médica, que a la vez puede ser muy difícil a los oídos de una persona común. Es usual escuchar esta manera de hablar cuando los profesionales de la salud se comunican, debido a que expresarse de la misma manera con un paciente puede no ser la manera correcta de comunicarse en esa situación. Por ello, es importante que el personal sepa cómo tratar y expresarse al momento de dar alguna indicación, diagnóstico, o al expresar un signo de enfermedad hacia el paciente. En conjunto una correcta comunicación y el uso de un lenguaje indicado, en el cual se toma en cuenta la comprensión y condición del paciente y dependiendo a eso se modifica, puede llegar a darse una correcta comunicación entre médico – paciente.
A su vez, tomar en cuenta la forma en la que el paciente expresa sus síntomas es también una variable al momento de darse una buena comunicación médico – paciente. Tiene que ser entendible, clara y sincera, y el médico tiene que darle la confianza para que pueda expresarse de manera eficaz. Es indispensable que el médico haga el esfuerzo de comunicarle si se entendió o no lo que trato de decir el paciente. Hallar la manera de comprenderse mutuamente a pesar de las dificultades es clave de modo que en ningún momento haya complicaciones o un error en el diagnóstico, y así no poner en riesgo la vida de una persona.
En síntesis, para que la buena comunicación médico – paciente se de correctamente, se deben tomar en cuenta el contexto socioeconómico, la condición de capacidad del paciente, el nivel de habilidades comunicativa del médico y del paciente. Es correcto afirmar que, si la formación profesional de un médico o personal de salud estaría enfocada en la inclusión de diversas diferencias que pueden existir a la hora de establecer la comunicación, como: la discapacidad al escuchar, una lengua distinta, la capacidad del médico al expresar y darse a entender; esto sería beneficioso para una mejora en la atención en los centros de salud.
A su vez las medidas para poder establecer esas facilidades en la formación profesional tienen un marco legal que debe ser impulsado por las autoridades y también, es deber de ellos potenciar la inclusión de la diversidad en los establecimientos de salud. Así de importante, es la ayuda que brinda el paciente para facilitar la correcta comunicación. El apoyo en conjunto de las ya mencionadas harán de los centros de salud un ambiente que prioriza la comunicación y comprensión de todos.
Referencias bibliográficas
1. Ministerio de Educación. En el Perú hay 7 lenguas originarias que son habladas por cuatro millones de personas. 2017. May 26. [Internet]. Gob.pe.. Disponible en: http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=42914
2. Andrade Ciudad L. Diez noticias sobre el quechua en el último censo peruano. Let (Lima) [Internet]. 2019 [citado el 30 de septiembre de 2022];90(132):41–70. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071- 50722019000200002
3. Arce-Villalobos LR, Toro-Huamanchumo CJ, Melgarejo-Castillo A, TaypeRondan A. Enseñanza de idiomas en escuelas de medicina humana de Perú. Rev Fac Med Univ Nac Colomb [Internet]. 2017;65(4):583–8. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n4/0120-0011- rfmun-65-04-00583.pdf
4. INEI. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica [Internet]. Gob.pe. [citado el 30 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-el-peru-1-millon-575-milpersonas-presentan-alg/
5. Guerra Ps, Cifuentes AP. El reconocimiento de la comunidad sorda y de la lengua de señas. Los casos de Perú, España y Brasil. Autores [Internet]. Camara.cl. Disponible: https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=159122&prmTIPO=DOCUM ENTOCOMISION
6. Lengua de señas, útil e inclusiva en medicina [Internet]. Gaceta UNAM. 2021 [citado el 30 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.gaceta.unam.mx/lengua-de-senas-util-e-inclusiva-enmedicina/
Comments