El temor del desconocimiento
- ALANIS ANGIE VALENZUELA AMBOR
- 2 dic 2022
- 4 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Enfermería

Resumen:
El temor a preguntar sobre algo que se desconoce ha sido la problemática de muchos médicos o enfermeros recién egresados. Mostrarse desconocido ante un tema nuevo es el mayor de los miedos que presentan. Esto ha llevado a que se origine una serie de consecuencias que afectan directamente a la salud del paciente y su concepto de consulta. En este ensayo se plantea aquella problemática, motivando a los estudiantes recién egresados a perder el miedo de preguntar.
Palabras clave: serumista, desconocimiento, miedo, preguntar, servicio, médico.
Abstract:
The fear of asking about something that is unknown has been the problem of many recently
graduated doctors or nurses. Being unknown to a new topic is the biggest fear they present.
This has led to the origination of a series of consequences that directly affect the health of the patient and their concept of consultation. In this essay, that problem is raised, motivating
recently graduated students to lose the fear of asking.
Keywords: serumist, ignorance, fear, ask, service, doctor
¿Por qué un profesional de la salud tiene miedo a mostrarse desconocido ante un problema
nuevo?. Muchas veces el ego de considerarse conocedor de todo por haber culminado la
carrera, limita el deseo de aprender más, resultando un profesional carente de aprendizaje.
El conocimiento científico adquirido en la etapa estudiantil, no es suficiente; tal como se
menciona en la historia de Atilio. El médico serumista, quien no pudo atender adecuadamente a una paciente por no conocer el léxico que suelen usar en ese pueblo y su miedo a preguntar por no querer parecer un médico novato.
A partir de la historia de Atilio (1), es posible entender que, al culminar la carrera de salud, se extiende la labor práctica del profesional de salud. El círculo limitado de conocimientos
científicos que tiene. Luego de egresar como médico, se apertura a un nuevo aprendizaje
complementario adquirido de la realidad del sector público. Por esa razón es necesario formar una iniciativa investigadora mientras se está en la etapa estudiantil.
La iniciativa investigadora de parte del profesional de salud es relevante en esa etapa de
aprendizaje nuevo experiencial. La investigación del lugar donde el profesional de salud
laborara, es de suma importancia. También, le permite mejorar la calidad de atención, brindando no solo un chequeo médico, sino una solución a su problema y la confianza necesaria Esto logra que el paciente entienda que es escuchado y comprendido.
La atención al paciente debe ser una situación a la cual se le debe brindar suma importancia. Esta es posible desarrollarla en el internado médico, ya que es una etapa vital en la formación médica de pregrado. Puede definirse como las prácticas pre-profesionales que realiza el estudiante de salud durante su último año de estudios, bajo la modalidad de docencia en servicio.
La práctica, en el último año de carrera, permite al interno participar activamente de la
supervisión y el manejo de los pacientes asignados. En tal motivo, esto es por el fin de adquirir experiencias significativas en la detección de riesgos, aplicación de medidas preventivas, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los principales problemas de salud. Pero esta etapa práctica no puede ser considerada el fin del aprendizaje en el profesional de salud, sino el inicio.
Una vez que la carrera de salud es culminada, se cree que el profesional de salud conoce
absolutamente todo y que las citas con los pacientes serán exitosas, tanto así que facilitarán la elaboración de un diagnóstico, esta idea es totalmente errónea.
La idea vaga del estudiante de salud sobre considerar su aprendizaje culminado al acabar la
carrera de salud, limita su aprendizaje, lo cual limita a la misma persona a querer aprender
más de la realidad misma existente en el sector salud.
El miedo a ser rechazado o ser considerado ignorante, es el posible factor clave por el cual,
luego de egresar la carrera de salud, los profesionales se abstienen a preguntar por algo que desconocen. Ese miedo existente se ve acompañado de la idea de pensar que no se necesita ayuda de nadie.
Por eso se debe tener en cuenta que el trabajo individual no basta, la voluntad es la que
cuenta. En todos los ámbitos, el progreso y el éxito dependen de la ayuda que se solicita a
compañeros de trabajo, incluso a los que no forman parte del círculo laboral y estudiantil,
tales como familia, amigos, incluso los mismos pacientes, quienes son capaces de
complementar el aprendizaje del personal de salud.
La acción de preguntar algo que es aún desconocido, no hace menos profesional a un médico, enfermero, psicólogo, etc. Todo lo contrario, connota en la persona un interés grande por querer aprender más de lo que ya sabe; solicitar conocimiento, apertura, el conocimiento que se creía limitado en el profesional, la grandeza de esta profesional crece a través de su hambre por el conocimiento, no de su ego.
Por esa razón un profesional de la salud jamás deja de aprender, el verdadero profesional con vocación de servir ayuda, aprende incluso cuando tiene varias décadas laborando; su
vocación, lo motiva a seguir conociendo el mundo de la salud y enfermedad, ya que solo así
puede ganar experiencia.
Se sabe que el desconocimiento de algo, perjudica no solo al médico, sino también al
paciente, al no comprender al paciente, el profesional de la salud no puede brindar una ayuda adecuada; si no se logra entender la forma en la que el paciente se quiere comunicar, es necesario buscar a alguien que, sí pueda entenderlo, sin importar si la persona que le brindara ayuda sea de menor o mayor rango profesional.
Las carreras de salud jamás son culminadas, la razón es simple, un médico nunca termina de ser estudiante, una enfermera nunca termina de ser enfermera, no existe un punto final en la vocación del profesional de salud, en cada etapa como profesional, se sigue aprendiendo algo nuevo, cosas que agrandan el conocimiento y hacen que el personal de salud, crezca como profesional.
En síntesis, el médico serumista (1) no logro entender que el aprendizaje jamás acaba, el
conocimiento científico que adquiere como profesional no basta, hace falta más conocimiento, tal como saber cómo comunicarse con sus pacientes, entender su léxico,
conocer sobre el lugar donde laborara, para así brindar una atención acorde a la necesidad del paciente que reside ahí, ese conocimiento no científico, es el cual no tiene punto final. Es
necesario entender que realizar una pregunta no hace que un profesional se vea como novato, ni mucho menos como un ignorante. Existen formas de hacer evidente la duda sin ser rechazado o burlado.
Referencias Bibliográficas:
Carreño Moreno SP, Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia, Chaparro Díaz L, Cifuentes Tinjaca CD, Perilla Portilla FE, Viancha Patiño EX. Conocimientos, actitudes, prácticas en estudiantes y recién egresados de Enfermería en Colombia. Rev. Cuida. 2021;12(3). Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/11/1343590/2044-texto-delarticulo-15106-2-10-20210921.pdf
Comments