El sistema actual de salud del Perú
- XIOMARA RAMOS CHOQQUE
- 25 nov 2022
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 8 dic 2022
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Medicina Humana

RESUMEN
Actualmente el Perú es un país con bajo porcentaje de acceso a la salud, así mismo cuenta con un poco apoyo de parte del personal de salud en razón de la empatía, se tiene un bajo contacto con las personas del Perú profundo una realidad que a veces por lo pecuniario o económico evaden como profesionales, sin embargo, este contacto es importante ya que ayudaría a una mejor formación empática y con valores a lo largo de su desenvolvimiento como profesionales lo cual es lo que hace falta. Existen programas como el internado o externado que incluso añaden más puntos para el examen nacional de médicos, sin embargo, no son tomados ya que los profesionales optan por quedarse en zonas urbanas.
PALABRAS CLAVE: Salud, paciente, realidad, ética, moral, medico.
El sistema actual de salud del Perú es segmentado y fragmentado. Cerca del 20 % de la población no tiene ningún tipo de cobertura sanitaria y la calidad de los servicios de salud no es la mejor en el país, el 97.1% de los establecimientos de salud de primer nivel presenta capacidad instalada inadecuada, que puede ser entendida como infraestructura precaria, equipamiento obsoleto, inoperativo o insuficiente sin contar los malos tratos por los doctores o en varios casos la incapacidad de estos mismos.
Considero que tener contacto con una parte de la realidad peruana es importante para cualquier persona que desee estudiar una carrera del área de la salud, pues no solo les da esa empatía necesaria en cualquiera de este rubro, sino que además se da cuenta de las necesidades y carencias de los demás. Además de iniciar el desarrollo de la competencia de comunicación y conocer los determinantes de la salud en nuestro medio.
La realidad va también fuera de Lima, en lugares olvidados que tienen que ser más considerados. Todos estos factores deberían ser atendidos por los futuros profesionales de la salud desde el inicio para estar conscientes de a dónde se meten y cómo poder mejorarlo, ya que considero que la razón fundamental para realizar este tipo de contacto es el de mejorar las condiciones actuales de la sociedad, teniendo empatía, más respeto por los pacientes y darse cuenta que estos necesitan profesionales que se dediquen a su carrera por vocación.
Un punto muy importante de tener este contacto temprano con pacientes es que como alumno puedes darte cuenta de si realmente quieres eso, si quieres ayudar a curar enfermedades o atender pacientes en una carrera muy sacrificada que se estudiará por largos años de la vida. Muchas veces no nos damos cuenta de en qué estamos metidos hasta que lo experimentamos y tener este contacto temprano puede ayudarnos a decidir si queremos realmente esto o no, de escoger de forma adecuada nuestra vocación.
Necesitamos profesionales no solo capaces, sino también con una motivación por delante para tratar de forma adecuada a los pacientes y cambiar la realidad en la que estamos viviendo. Es importante considerar también que el alumno puede formar un pensamiento crítico y considerar, no solo al paciente, sino que además su contexto, valorando los factores sociales, psicológicos, espirituales, físicos y emocionales del paciente.
En conclusión, considero que el contacto temprano con la realidad nacional en el ámbito de la salud para los estudiantes de la carrera es importante para ayudar a formar su propia opinión crítica y darse cuenta de la forma en la que se presenta su sociedad en realidad, tener este concepto presente es importante para su formación académica y así tener presente más aspectos de los pacientes que solo el biológico, sino que también entender el contexto en el que se encuentra el paciente desde una formación temprana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1.- Maguiña, C., & Galán-Rodas, E. (2011). Situación de la salud en el Perú: la agenda pendiente. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28(3). doi:https://doi.org/10.17843/rpmesp.2011.283.544
2.- Bermúdez-García, Alejandro, & Mory-Arciniega, Claudia. (2011). Contacto tempranodel alumno de medicina con su realidad de salud: Experiencia peruana. EducaciónMédica, 14(3), 161. Recuperado en 27 de agosto de 2022, dehttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132011000300005&lng=es&tlng=es.
Comments