El “Ensayo y error” en la promoción de la salud y el alto costo del error.
- Will Churata Serrano
- 9 dic 2022
- 3 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Medicina Humana

RESUMEN
A través de la popular frase "Ensayo y error" se evaluará el costo que implica errar en salud, en el ámbito económica y su impacto en el pueblo. Asimismo, se criticará las campañas de salud contra la anemia infantil y se expondrá casos de campañas de salud que lograron un cambio significativo en su lugar de aplicación.
PALABRAS CLAVE
Ensayo y error, antropología, Rijcharismo, PBI, economía, sistema de salud.
El ensayo y error es una frase que ha sido utilizada en las múltiples áreas de la ciencia, no obstante, el análisis de esta implica separarla en “Ensayo” y “Error”. En salud la palabra error es la menos deseada y aceptada, no obstante, la realidad exige un análisis de su causa, motivo o circunstancia para evitar toparse con la misma. Por ello, mediante la evidencia se demostrará el costo que tiene el error en la promoción de la salud y cómo mejorar el panorama venidero.
Por ello, para poder mejorar las campañas de salud, específicamente en charlas o capacitaciones en pro de la prevención de enfermedades se debe analizar el error, los costos que traen consigo y replicar campañas exitosas. Se presentarán evidencias que concierne al error en salud, estos divididos en otros ámbitos de la realidad.
El MEF reportó que en el 2019 se invirtió el 3,28% del PBI en sanidad, esto asciende a un aproximado de 6763,6 millones de euros. (1) Este dato sirve para medir el costo económico del error en salud. Según el reporte del Instituto Nacional de Salud, en el 2017, el 43.6% de niños menores de tres años parece de anemia. (2) Este dato sirve para medir el costo real del error en salud tanto en la política como su impacto en la realidad, el pueblo.
El doctor Juan García, Doctor en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Plata afirma que pese a las campañas de prevención contra el dengue la población no genera conciencia. (3) Esta falta de conciencia guarda relación con el actuar de los facilitadores encargados de impartir los conocimientos, y es allí donde se tiene que iniciar el cambio o transformación.
Para mejorar las campañas de prevención de enfermedades se debe incluir un aspecto antropológico, pues cada pueblo y/o civilización tienen costumbres y una cosmovisión distinta a otra. De ser aplicada, la intervención adquirirá un nuevo punto y logrará formar vínculos con los pobladores, reforzando así la adquisición de nuevas costumbres saludables en ellos. Esto inspirado en la labor del Dr. Manuel Núñez Butrón hace un siglo en Puno.
El Doctor Manuel Núñez Butrón logró la transformación de conductas en los pueblos altopampinos de Puno, pese al rechazo de los chamanes y curanderos locales, pues este aceptó su conocimiento ancestral y lo combinó con la ciencia occidental. Formando así ciudadanos capaces de preservar su salud y estos pregonar dichas enseñanzas.
Las actuales cabezas del sistema de salud conocen el error que implica una ineficiente campaña en salud, estos deberían aplicar nuevas estrategias con enfoques antropológicos. Un ejemplo sería lo hecho por el Dr. Manuel Núñez con su movimiento el Rijcharismo. (4) Pues para lograr resultados distintos se debe optar por estrategias distintas.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Perú - Gasto público Salud [Internet]. Datosmacro.com. 2022 [citado el 2 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/salud/peru
2.- Vista de Anemia infantil: retos y oportunidades al 2021 [Internet]. Gob.pe. [citado el 2 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/rpmesp/article/view/3281/2906
3.- OSPAT. Dengue: ¿Por qué fracasan las políticas de prevención? [Internet]. OSPAT. 2019 [citado el 2 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.ospat.com.ar/blog/salud/dengue-por-que-fracasan-las-politicas-de-prevencion/
4.- Aliaga Rodríguez G. El Rijcharismo en el Altiplano peruano como una experiencia pionera de salud intercultural en América. Rev Cub Salud Publica [Internet]. 2015 [citado el 9 de diciembre de 2022];41(3):497–509. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000300009
Comments