top of page

El desarrollo de habilidades blandas salvará la atención de salud.

Actualizado: 7 dic 2022

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

Medicina Humana

 

RESUMEN


Los profesionales de salud deben tener la capacidad de desarrollar habilidades blandas que le permitan no solo mejorar el trato con los pacientes, sino que a la vez de buscar la excelencia académica también se busque la humano, y este desarrollo humano, que ve al ser humano de manera integral compuesto de niveles biológicos, psicológicos y sociales, debe desarrollarse desde los primeros años de formación en educación superior, pues son los estudiantes profesionales en potencia de los que depende el futuro del sistema de salud uno en donde se priorice el buen trato con los pacientes dejando de verlos como cifras o simples diagnósticos y empezar a ver personas con historias, emociones y familias al igual que el personal de salud.


PALABRAS CLAVE: Estructural, biológico, feedback, salud, médico.


Cuando se habla de una mala experiencia al momento de ir un establecimiento de salud la mayoría de las veces se trata de una mala relación entre el médico y el paciente, una consulta médica no solo es el pilar de un buen diagnóstico también es la base de todo el sistema de salud, pues es el primer contacto directo con el paciente donde se puede dar cuenta de cómo él percibe la enfermedad y como él está afrontando la enfermedad.


Es por esto por lo que los médicos tienen que estar preparados no solo para las enfermedades que puedan diagnosticar, sino también para tener una visión emocional de lo que pueda sentir el paciente.


Siempre se ha hablado que el personal de salud no debe involucrarse con los pacientes y es cierto no podemos adentrar en la intimidad de todas las personas y volverse sus amigos, pero tampoco significa que los tratemos como robots como fichas de diagnóstico a los que tenemos que llenar y tratar.


El personal de salud debe ser capaz de reconocer la humanidad de los pacientes y utilizar un enfoque biopsicosocial donde la persona es un ser integral conformado por un lado biológico el cual está desbalanceado y sufre de un mal que se tiene que reconocer.(1)


Un lado psicológico que guarda consigo el mundo interior del paciente y como pueda estar llevando el proceso de enfrentar una enfermedad en donde los médicos tienen que ser capaces de respetar y entender el proceso del paciente y como este lo lleva.


Una parte social referida a los agentes externos relacionados con los pacientes cuando los médicos atienden a personas no solo se relacionan con ellos, sino que también lo hacen con las expectativas que puedan tener sus familiares de esos resultados.(1)


Una vez que los médicos que tomen a los pacientes de una forma integral tienen que ser capaces de desarrollar habilidades blandas, por ejemplo, la comunicación efectiva y la inteligencia emocional.


La gran mayoría de pacientes manifiesta no irse satisfecho de una consulta médica, o incluso peor, no pudiendo resolver sus dudas y salir de la cita con una ansiedad por lo poco productiva que fue su cita.


La sensación de incertidumbre con respecto a una enfermedad puede empeorar la situación de los pacientes, incluso en pacientes muy sensibles puede ser más impactante que la propia enfermedad, entonces el médico debe ser capaz de primero dar la calma necesaria a sus pacientes ¿Cómo es un buen ambiente para una consulta médica?, pues se necesita de un clima de confianza donde prime la importancia que se le da al paciente que se sienta escuchado y que él sea el centro de atención siempre respetando su espacio vital.


Luego de generar un clima de confianza, lo más importante de la consulta viene a ser la comunicación entre médico-paciente con un “feedback” constante donde se trate de resolver todas las dudas al paciente con respecto a la enfermedad que padece o futuros exámenes que se tengan que hacer para un mejor diagnóstico. (2)


Es de suma importancia que el paciente pueda hablar libremente e identificar si se va de una consulta con todas las dudas posibles resueltas, pues esto, si bien no alivia la enfermedad directamente, puede dar la calma necesaria para afrontar el proceso.


En relación con la calidad de una consulta médica, esta también se juzga cuando es el propio médico es el que muestre interés por dejarse comprender o si hace preguntas abiertas para saber si su mensaje está llegando de manera clara.


Muchas veces los médicos por temor a una mala experiencia o el temor de que se juzgue su trabajo descuidan la percepción que pueda tener el paciente de ellos, sin embargo, su trabajo gira en torno a los pacientes y el beneficio que ellos puedan brindarles, por lo que el querer autoevaluarse como médico habla de una verdadera vocación de servicio donde el perfeccionamiento no es solo al nivel cognitivo y teórico, sino que también se busca el desarrollo de habilidades sociales en pro de los pacientes.


Otro de los problemas para que los médicos puedan impartir una mejor relación con los pacientes es que no hay un lugar explícito en donde ellos puedan aprender el desarrollo de habilidades blandas, pues a veces la simple experiencia no nos garantiza nada.


Un médico con muchas horas de experiencia no nos garantiza una buena atención, si no, no existieran los miles y miles de quejas que se tiene del personal de salud, entonces se pone de relieve la necesidad de que tanto las entidades educativas e instituciones hospitalarias se preocupen en brindar cursos que mejoren las habilidades blandas no solo para médicos, sino para todo el personal de salud, pues el paciente sienta la experiencia de una consulta médica desde el momento en que pisa un hospital y se relaciona con todo el personal que lo habita.


Estas capacitaciones deben ser llevadas en todo momento de una carrera profesional, pero es de vital importancia que se empiece en el pregrado donde los profesionales de salud en potencia sean capaces de reconocer lo humano de la carrera que han elegido e incluso en el desarrollo de posgrado se pueda perfeccionar la relación médico-paciente con el desarrollo de habilidades blandas.(2)


Finalmente, no será la primera ni la última vez que se hable de la atención de salud y en países como el Perú donde el sistema de salud sufre de tantas carencias al nivel estructural e instrumental, no se puede permitir tener una atención de mala calidad. Si algo se quiere hacer por cambiar el modelo en nuestro sistema de salud, empecemos por nuestros profesionales de salud enseñándoles a hacer humanos, a que a vocación se imparte en relación con las personas. Sigamos esta línea hasta que los pacientes sean atendidos como les gustaría ser atendidos a los profesionales de la salud.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Simpson M, Buckman R, Stewart M, Maguire P, Lipkin M, Novack D, et al. Doctor- patient communication: the Toronto consensus statement. BMJ [Internet]. 1991 [citado el 28 de octubre de 2022];303(6814):1385–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.303.6814.1385

2. Mendoza F. A. La relación médico paciente: consideraciones bioéticas. Rev peru ginecol obstet [Internet]. 2018 [citado el 28 de octubre de 2022];63(4):555–64. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php script=sci_arttext&pid=S2304- 5132201700040000


Comments


bottom of page