¿El contacto temprano de los futuros profesionales con la realidad sanitaria es vital?
- Nayib Liceo Roldan Medina
- 24 nov 2022
- 4 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Nutrición

Resumen
El acercamiento temprano a la realidad sanitaria es uno de los mecanismos más importantes en la formación de los futuros profesionales de la salud. Ya que, este tipo de aprendizaje tiene como objetivo soslayar los problemas actuales que hay en la relación médico-paciente.
En muchos países, existen varias complicaciones que no permiten la adecuada realización de la misma, por ende, es necesario tener una visión más holística del problema, al analizar la realidad de los hospitales, postas y clínicas, tanto públicas como privadas, con el objetivo de poder plantear cambios tanto de manera personal como colectiva. Es imposible cambiar la situación de manera espontánea, pero con los perseverantes esfuerzos se podrá cumplir la visión esperada, por ello depende del accionar de cada engranaje, al mover el mecanismo del cambio. Palabras clave: acercamiento temprano, realidad sanitaria, profesionales de la salud, holística, cambio, relación médico-paciente.
En el siglo actual, se contempla una gran demanda de la universidad unido a una mayor toma de conciencia sobre su influencia en el desarrollo sociocultural y económico. Además, esta entidad comprende todo tipo de estudios de formación para la investigación; por consecuencia, se enfrenta a varias dificultades relativas. Al mismo tiempo, el mercado laboral ha comenzado a valorar elementos profesionalizadores, como las experiencias vividas que puedan ser acreditadas(1). Este ensayo tiene como propósito corroborar la relevancia que posee el acercamiento temprano la realidad sanitaria en los estudiantes de pregrado de ciencias de la salud.
Durante mucho tiempo, la necesidad de realizar una práctica libre de riesgos ha sido un tema concurrente en la formación de los estudiantes del área de la salud. Esto impulsó la concepción de sistemas de simulación para la práctica de acciones clínicas, así como simuladores de gran complejidad que buscaban imitar una situación clínica real con todos sus factores estresores, de manera que quien participa en ella emplee todos sus sentidos en el proceso(2). En un estudio chileno(3) se observó que no existen opciones para que el estudiante de primer año interaccione de forma directa con circunstancias reales antes de ingresar al ciclo terminal de enseñanza. Este escenario genera retos para el estudiante de cuarto año, que recién ingresa al ciclo clínico, ya que se enfrentará a problemas relacionales, procedimentales y vocacionales. Sin embargo, esta cuestión se soluciona con un acercamiento temprano de los estudiantes a un ambiente de aprendizaje clínico simulado. Así mismo, esta metodología dará un impacto positivo, reforzando su vocación, o bien podrá ayudarlos a replantear su decisión. En un estudio español(4) relacionado a la enseñanza y la formación para el trabajo, se evidenció que la mayoría de los estudiantes consideraron que las carreras universitarias están muy alejadas del mundo laboral y que durante la carrera han tenido un escaso contacto con profesionales en ejercicio en el ámbito de los estudios que cursan; esta valoración negativa está centrada en la formación práctica. Según Kindelán (2013) la universidad concebirá una nueva forma de enseñanza que responda a este sistema en base al aprendizaje, donde el individuo participa activamente en la construcción del conocimiento, desarrollando destrezas y actitudes que le permitan responder flexiblemente a los cambios tecnológicos y organizativos y que, a largo plazo, le capaciten para una inserción efectiva en el mundo laboral. Según Carlos (2006) la interacción temprana del futuro profesional de la salud con la realidad genera una comunicación eficaz, además de ello, también habría un mayor compromiso por parte de los estudios. Por consiguiente, cuando el estudiante acabe sus estudios universitarios, ya no tendrá esas dificultades recurrentes, tales como, no saber desenvolverse en distintos ambientes o dar una comunicación asertiva a sus pacientes. Por último, en un estudio mexicano(7) relacionado al desarrollo de la identidad profesional se observó que el contacto inmediato con el ambiente laboral genera experiencias formativas y mejora en las habilidades comunicativas. Además de ello, esta experiencia contribuyó a vincular conocimientos teóricos con aprendizajes de diversa índole, potenciando las competencias o habilidades como la comunicación, el trabajo en equipo, la observación clínica y el análisis de datos en los diversos escenarios reales. Desde un inicio, se tuvo una postura inclinada hacia los beneficios que posee el contacto temprano a la realidad sanitaria en los estudiantes de ciencias de la salud. Además, se mostraron estudios y contextos donde este método de enseñanza repercute en la formación profesional, contribuyendo a una mejora en las habilidades socio-comunicativas, una mayor responsabilidad y compromiso por parte del estudiante y otorgando muchas experiencias que serán de gran utilidad. Por lo tanto, queda de manifiesto que sin esta metodología los estudiantes no podrán realizar la planificación de su proyecto académico-profesional.
Referencias bibliográficas
1. Echeverría, B. (2008). Orientación Profesional. Barcelona, UOC.
2. Gordon JA, Wilkerson WM, Shaffer DW, Armstrong EG. 'Practicing' medicine without risk: students' and educators' responses to high-fidelity patient simulation. Acad Med 2001; 76: 469-72. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11346525/
3. Zúñiga-Mogollones, M., Ferri-Sánchez, G., & Baltera-Zuloaga, C. (2018). Evaluación de la motivación académica tras implementar simulación háptica en estudiantes de primer año de la Universidad San Sebastián, en Santiago de Chile. Educación médica, 21(3), 137. Disponible en:https://doi.org/10.33588/fem.213.946
4. Álvarez Pérez, P. R., González Afonso, M. C., & López Aguilar, D. (2009). La enseñanza universitaria y la formación para el trabajo: Un análisis desde la opinión de los estudiantes. Paradigma (Maracay), 30(2), 7- 20. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512009000200002
5. Kindelán, M. P. (2013). Una perspectiva sobre el binomio enseñanza-investigación en la universidad del s.XXI. Revista Complutense de Educación, 24(1), 27-45. Disponible en:
6. Carlos J. van-der Hofstadt Román y colab. Técnicas de comunicación para profesionales de enfermería. (n.d.). Aeesme.org. Revisado el 27 de agosto del 2022, disponible en: https://www.aeesme.org/wp-content/uploads/2014/11/Tecnicas-de-comunicacion-en-Enfermeria.pdf
7. Rodríguez, F., & Seda, I. (2013). El papel de la participación de estudiantes de Psicología en escenarios de práctica en el desarrollo de su identidad profesional. Perfiles educativos, 35(140), 82–99. Disponible en: https://doi.org/10.1016/s0185-2698(13)
Comments