¿El aprendizaje-servicio es vital en la formación de los profesionales de la salud?
- Nayib Liceo Roldan Medina
- 1 dic 2022
- 4 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Nutrición

Resumen
El Aprendizaje-Servicio (ApS) es una metodología que contribuye a la mejora social como la contribución a la formación integral de los estudiantes al promover también la conciencia social y ciudadana, que les permitirá identificarse con su entorno para impactar de forma positiva sobre él desde su rol como futuros profesionales de la salud. Por tanto, este ensayo tuvo como objetivo comprobar la importancia que tiene esta nueva pedagogía en la educación superior de pregrado de los profesionales de la salud en formación. Con la ayuda de diversos autores se evidenció las aportaciones en su uso, los beneficios que brinda y la importancia de institucionalizarlo. Se concluyó que el ApS es imprescindible en la formación integral de los futuros profesionales sanitarios.
Palabras clave: mejora social, formación integral, conciencia social, impacto positivo
El desarrollo de competencias es una gran demanda del siglo XXI y, por ende, es una tarea de la educación superior universitaria. Por lo cual, se aconseja que los futuros profesionales de la salud muestren sus desempeños en contextos reales, con el fin de responder a las exigencias del mundo profesional, laboral y social.1 En este ensayo, se comprobará la relevancia que tiene la aplicación del Aprendizaje-Servicio en la educación de pregrado de los profesionales de la salud en formación.
Para responder a la interrogante principal, debemos formular las siguientes preguntas ¿Qué es el Aprendizaje-Servicio? ¿En qué aporta el uso de este método? ¿Cuáles son sus beneficios? ¿Qué es la institucionalización del ApS?
Respondiendo a la primera pregunta, el Aprendizaje-Servicio es una propuesta educativa basada en la experiencia que sirve para desarrollar la democracia y la participación. También posee un doble objetivo de intencionalidad pedagógica y de asistencia con la comunidad, cosa que refuerza aún más su valor como factor de unión social.2 Por último, Battle (2009) señala que existe una conciliación entre deber y derecho, en lo que denomina el aprendizaje-servicio como una responsabilidad social.
Respondiendo a la segunda pregunta, este método resuelve la desintegración entre la experiencia práctica de servicio a la comunidad y la formación en conocimientos, habilidades y actitudes.4 Según Freire (1977) este método nos conlleva a un hallazgo apasionado del estar, el hacer y el ser con un sentido público en educación. Por último, Trilla (2009) enfatiza que este método aportaría un ingrediente esencial, que sería el impulso ético y colectivo de colaborar directamente a la mejora de la comunidad.
Respondiendo a la tercera pregunta, los beneficios7 que nos otorga el Aprendizaje-Servicio son un aprendizaje perdurable, motivacional, con significado final, que aporta valor, emocional, sobre nuestro contexto y divergente. En resumen, se evidencia que el ApS es imprescindible, ya que se trabajan diversos aspectos como el tecnológico, el de habilidades comunicativas, etc. Normalmente, las iniciativas que aplican el Aprendizaje-Servicio vinculan múltiples contenidos.
Respondiendo a la cuarta pregunta, a menudo la institucionalización de los proyectos educativos es un tema controvertido, pero hay quien entiende que es una buena forma de asegurar la implementación, el impulso y la sostenibilidad de la práctica en cuestión. Por tanto, la institucionalización se da en una universidad que considera que mediante la educación es posible la modificación de la sociedad en una más inclusiva, cohesionada y equitativa. A pesar del reciente crecimiento del Aprendizaje-Servicio en las universidades, éste está lejos de ser institucionalizado.9
En referencia a la educación superior universitaria, se le considera como una etapa y un espacio de aprendizaje de valores ciudadanos. Se considera que una universidad de calidad y de servicio público es aquella que hace más digna la sociedad, formando a sus estudiantes tanto en excelentes profesionales como en ciudadanos cultos y críticos.
También se vio que el Aprendizaje-Servicio es una propuesta que entiende el aprendizaje basado en la experiencia, la reflexión y la responsabilidad social. Se señalaron las aportaciones y beneficios que da el Aprendizaje-Servicio según diversos autores. Finalmente, se muestra el tema de la institucionalización del Aprendizaje-Servicio en los países y universidades. Por consecuencia, se comprueba la importancia que tiene esta nueva pedagogía en la educación superior de pregrado de los profesionales de la salud en formación.
Referencias bibliográficas
1. Beneitone P, Esquetini C, González J, et al (eds.). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final 2004 -Proyecto Tuning- América Latina 2004-2007. Bilbao: Universidad de Deusto; 2007. [Citado el 29 de julio del 2022]. Disponible en: http://tuningacademy.org/
2.Puig, J.M.; Battle, R.; Bosch, C. y Palos, J. (2006). Aprenentatge servei. Educar per a la ciutadanía. Barcelona, Octaedro y Fundación Jaume Bofill.
3. Battle, R. (2009). El servicio en el aprendizaje servicio. En Puig, J.M. (coord.).
Aprendizaje Servicio (ApS).Educación y compromiso cívico (pp. 71-90). Barcelona: Graó.
4. Batlle, R. (2013). El Aprendizaje-Servicio en España: el contagio de una revolución pedagógica necesaria. Madrid: PPC.
5. Freire, P. (1977). La educación como práctica de libertad. Madrid: Siglo XXI
6. Trilla, J. (2009). El Aprendizaje servicio en la pedagogía contemporánea. En Puig, J.M. (coord.). Aprendizaje Servicio (ApS). Educación y compromiso cívico (pp. 33-51).
Barcelona: Graó
7. ¿Qué es el aprendizaje servicio y cuáles son sus beneficios?. (7 de octubre del 2020). Thinkö.Disponible en: https://thinkoeducation.com/blog/aprendizaje-servicio
8. Martínez, M. (ED.) (2008). Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades. Barcelona, ICE-Octaedro.
9. Furco, A. Y BILLIG, S. (2002). Service Learning: The essence of the pedagogy.
Connecticut, IAP.
Commenti