¿Debería aplicarse el contacto temprano del estudiante con la realidad sanitaria del país?
- XIOMARA RAMOS CHOQQUE
- 2 dic 2022
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 3 dic 2022
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Medicina Humana

RESUMEN
El contacto temprano de estudiantes de ciencias de la salud es de suma importancia ya que cultiva distintos valores en los mismos, así como la empatía, que ayuda a ponerse en el lugar de los pacientes y no tratarlos como simples enfermedades, recordando que no todo es el trabajo teórico de los estudiantes si no el tocar la realidad de los pacientes desde la atención temprana, actividades sociales, trabajo comunitario, entre otras. Científicamente esta comprobado que el apoyo psicológico y el animo de las personas tiene que ver con la mejora en la salud.
PALABRAS CLAVE: Profesional, educación superior, realidad sanitaria, estudiante, realidad, aprendizaje, servicio.
El perfil de un buen profesional no solo se basa en el conocimiento teórico, cuando se habla de los profesionales de ciencias de la salud es fundamental aprender a valorar la integridad de las personas dándoles un enfoque humanista respetando siempre sus derechos.
¿Y por qué no hablar del contacto temprano del estudiante con la realidad sanitaria del país?, ser un profesional de ciencias de la salud implica un constante contacto con las personas, muchas de ellas con enfermedades mortales que aún no tienen cura.
Lastimosamente muchos factores de la realidad sanitaria del país no hacen más sencillo el proceso de cierto padecimiento, un contacto temprano nos hace un futuro egresado capacitado con ciertas habilidades fundamentales optimizadas.
A nivel nacional el sistema de salud posee un insuficiente y limitado aseguramiento en salud. Perú ha pasado por un momento de desarrollo económico positivo, sin embargo, esto no fue suficiente para mejorar el sistema sanitario del país, que, acompañado de la pobreza de muchos de los enfermos, no cuentan con un médico o medica realmente capacitado.
Una educación de calidad brinda servicios de calidad, la instrucción en el país aún tiene mucho que mejorar, iniciando con una mayor inversión en este, otros trabajos han mostrado que los retornos económicos de invertir en educación superior no solamente son bajos, sino que pueden ser hasta negativos (Yamada 2006)
Una de las barreras para lograr este cambio es que muchas veces se sigue de ejemplo la metodología de enseñanza tradicional, el contacto temprano del estudiante en los primeros ciclos con la realidad sanitaria del país es algo llamativo, instruye de forma positiva al estudiante ya que le muestra lo que realmente va a afrontar y no lo que “debería afrontar” si decide culminar sus estudios y sobre todo ejercer la carrera.
El cambio real proviene de aprender de una realidad cruda, transformar esto es todo un reto en la actualidad, ello implica formar a los futuros médicos bajo una concepción integral de la salud, que incluya a los determinantes biológicos y sociales, que reconozca la importancia de la prevención y promoción de la salud, y que desarrolle actividades formativas en servicios de variado nivel de complejidad, incluyendo la comunidad (Champin & Riscode Domínguez, 2013).
Un ejemplo de ello es el aprendizaje servicio, considerado uno de los mejores métodos de estudios que se basa en aprender a través de la experiencia, del servicio comunitario con el fin de lograr una mejoría y/o un cambio en la sociedad, fomentando el liderazgo, a su vez, incrementando la percepción positiva y la consideración social (Batlle R. 2020)
Por otro lado, como se dijo antes, el sistema de salud a nivel nacional es insuficiente, lo cual, podría llegar a desmotivar el aprendizaje del estudiante, ya que en su mayoría de veces estos quieren el apoyo del Estado.
Conocer sus limitaciones podría verse como un impedimento en sus conocimientos, ya que, muchos países tienen mejor nivel de educación por el apoyo de una tecnología moderna, lo cual implica una mayor inversión, así aumenta el aprendizaje del estudiante y a su vez, le da oportunidad a restablecer el sector salud, mejorando en la calidad de vida de sus pacientes con ciertas afecciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Batlle, R. (2020). APRENDIZAJE-SERVICIO. Compromiso social en acción. Santillana.
2. Noreña, D. (2022, 28 marzo). La Apuesta por una Educación Superior deCalidad | Blogs | GESTIÓN. Gestión. https://gestion.pe/blog/elarte-deemprender-y-fallar/2022/03/la-apuesta-por-una-educacion-superior-decalidad.html/
3. Maguiña, C., & Galán-Rodas, E. (2011). Situación de la salud en el Perú: la agenda pendiente. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28(3). doi:https://doi.org/10.17843/rpmesp.2011.283.544
4. Montoro, L., & Rodriguez, J. (2013, diciembre). La educaciÃ3n superior en el PerÃo : situaciÃ3n actual y perspectivas. PUCP | Departamento de EconomÃa. https://departamento.pucp.edu.pe/economia/documento/laeducacion-superior-en-el-peru-situacion-actual-y-perspectiva
Comments