top of page

¿CÓMO PUEDE AVANZAR UNA NACIÓN SIN LEER SU HISTORIA?

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

Enfermería

 


 

RESUMEN


Adentrarse a las diversas causas y consecuencias sobre la mala comprensión lectora con el objetivo de poder ver todas las falencias tanto educativas como institucionales, señalando los déficits con una comparativa internacional. Asimismo, se mencionarán medidas de solución propuestas por el Estado para el cambio de la problemática. Se tendrá como propósito esclarecer y motivar al ciudadano o estudiante a intervenir en el cambio de la problemática.


PALABRAS CLAVE: Comprensión lectora, analfabetismo, Estado, PISA, Plan lector y pobreza. Uno de los mecanismos de aprendizaje más importantes en la adquisición de conocimiento es la buena comprensión lectora, pero las diversas condiciones en el Perú no permiten la homogeneidad de este tipo de técnicas. Por ello es relevante ver la realidad de nuestro país con el objetivo de realizar cambios en la misma. Se puede partir a través de diversos cuestionamientos como, ¿Qué causas son las más cruciales en el déficit en comprensión lectora? ¿Cómo se manifiestan las consecuencias de la mala aplicación de esta técnica? ¿El problema es de igual magnitud en todas las regiones del Perú? La población peruana tiene un grave problema de comprensión de lectura, tanto en la fluidez como en la asimilación.


En el Perú, la realidad estadística sobre la comprensión lectora es alarmante. Cada tres años se ejecuta una evaluación que mide el grado de aprendizaje al leer, usando un análisis de tiempo por palabras, este estudio se conoce como prueba PISA, la cual evalúa a 77 países, entre los cuales comprende el Perú. En la prueba PISA 2018, el Perú quedó en el puesto 64 obteniendo un promedio de 401, a pesar de que se puede notar una mejoría leve con respecto a la prueba PISA 2015 aún sigue siendo un problema real en la nación. (1)


Entre las causas más importantes en la comprensión lectora podemos analizar la falta de educación de calidad. Según Jean Piaget, la etapa primordial para la asociación del habla con la escritura se da entre los 7 a 11 años de edad (2). En el Perú solo el 82% de los niños menores de 11 pueden acceder a una educación de calidad, pero el 35% no logra leer de manera adecuada (60 palabras en menos de un minuto) (3). Ello se debe a muchos factores como, por ejemplo, la falta de enseñanza en la lengua materna, falta de implementos en la lengua natal, escaso control de la comprensión, baja autoestima e inseguridad, falta de motivación, escasos conocimientos previos del tema, etc.


Es necesario resaltar como una de las causas más considerables en esta problemática a la pobreza en el Perú. Según Abraham Maslow, si no se cubre las necesidades primarias y biológicas del ser humano, no podrá lograr la autorrealización que implica, de manera específica, la adquisición de conocimientos, sea por lenguaje escrito o verbal (4). Lo expuesto exige mirar a un tercero que interviene en la repartición de la riqueza del país y que no permite la homogeneidad de las oportunidades educativas en todas las regiones del Perú.


Cómo se manifiestan las consecuencias de la mala aplicación de esta técnica. Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, en el año 2018 se determinó que el 5.6% de la población mayor de 15 años, entre hombres y mujeres, no sabe leer ni escribir, siendo las mujeres más representativas en el estudio (5). Ello afecta a la aplicación de la democracia y el uso de los derechos, porque “aquel que no comprende o no sabe su historia, está destinado repetirlo” (Napoleón Bonaparte), lo expuesto, se puede identificar en las personas que glorifican y martirizan a personajes con cargos políticos, que con palabras falsas y publicidad masiva se adentran en la mente de la población con educación deficitaria.


Por otro lado, el Estado peruano puso en marcha diversas medidas que refuerzan la educación lectora, el programa plan lector propuesto por el Ministerio de Educación, diseño medidas con el objetivo que cada mes se lea un libro en promedio, con el objetivo de que se logre desarrollar el hábito y capacidades de un lector, como el pensamiento crítico y analítico. El diseño de esta estrategia sugiere brindar textos narrativos que resultan ser tendencia entre los jóvenes, gracias a que la misma sociedad ha convertido estos medios en audiovisuales, mejorando la motivación por leer y volviendo el aprendizaje más significativo(6).


Es importante mencionar como la pandemia ha afectado la metodología del Plan lector. El lanzamiento del plan lector del año 2021 estuvo de la mano con la estrategia de la educación “Aprendo en casa”, a pesar de que el Estado brindo diversos tipos de texto a algunas instituciones, no se llegó a los resultados esperados, debido a que se planteó ofrecer la posibilidad de que elijan los textos que deseen leer y propongan su propia ruta de lectura dándoles libertad en tiempo, cuando y donde leer.


El aprendizaje de la habilidad lectora está lejos de volverse una costumbre en el Perú, las causas y consecuencias son palpables en la población. A pesar de lo expuesto se nota una mejoría en la educación lectora, pero es muy lenta a consideración de otros países, es necesario mencionar que la solución no está en tener mejores educadores o en un buen plan estudiantil. El verdadero cambio se debe realizar tanto en la distribución homogénea de los recursos económicos como educativos y en la concientización de la importancia de la lectura tanto a nivel educativo de la primaria, secundaria y familiar. Todos pueden ayudar en este cambio porque “aquellos que tienen el privilegio de saber tienen la obligación de actuar” (Albert Einstein).


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. N RC. Prueba PISA 2018: Perú se ubicó en el puesto 64 de 77 países [Internet]. 2019

[citado 4 de noviembre de 2022]. Disponible en:

https://canaln.pe/actualidad/actualidad/prueba-pisa-2018-peru-se-ubica-puesto-

64-77-paises-n398398

2. Comprencion lectora piaget [Internet]. [citado 4 de noviembre de 2022]. Disponible

en: https://es.slideshare.net/jadoreth/comprencion-lectora-piaget

3. Metas claras para aprender mejor.avi [Internet]. 2011 [citado 4 de noviembre de

2022]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CLicc7uHJfQ

4. Pirámide de Maslow - Qué es, definición y concepto, 2022, Economipedia [Internet].

[citado 4 de noviembre de 2022]. Disponible en:

https://economipedia.com/definiciones/piramide-de-maslow.html

5. Tada de analfabetismo, INEI, citado 4 de noviembre de 2022]. Disponible

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicacionesdigitales/Est/Lib1680/cap06.pdf

6. Portal Docente al Día, PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2022 - 2022 [citado 4 de

noviembre de 2022]. Disponible en:

https://portaldocentealdia.com/plan-lector-institucional-2022/




Comments


bottom of page