top of page

¿Cómo mejorar la comunicación médico - paciente?

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales
Enfermería
 


 

Resumen


Para mejorar la comunicación entre médico-paciente es importante tener en cuenta las habilidades de comunicación. Se debe usar términos simples para que los pacientes entiendan, además, se sugiere empezar la consulta saludando al paciente y preguntando su nombre, realizar preguntas abiertas para identificar el problema del usuario y procurar no interrumpirlo cuando habla. Se debe ser empático, comprender los sentimientos de las personas.


Palabras claves: Comunicación, Médico, Paciente, consulta.


Actualmente, se percibe una mala comunicación en los servicios de salud, debido a que existen algunas barreras, como el nivel de conocimiento de la persona que escucha o en el caso de personas que algunas ideas no les resultan válidas o se oponen directa o indirectamente aceptar lo sugerido. Por lo que cabe preguntarse, ¿se puede mejorar la comunicación entre el médico y el paciente? Sí se puede, pero para lograrlo se deben aplicar diferentes habilidades que faciliten una correcta comunicación.


En la práctica médica resulta imprescindible la buena comunicación, el éxito de cualquier entrevista clínica depende de la calidad de la comunicación médico-paciente, por lo que es de gran importancia los cursos de comunicación durante la formación de los médicos, para que estos puedan adoptar habilidades como la asertividad, saber escuchar y fomentar valores como el respeto y la confianza en los pacientes. Además, es importante que los médicos usen un lenguaje simple para que los pacientes no tengan dificultades para entender la consulta.


Hay muchos casos en los que el médico no se expresa de la manera correcta con el paciente, esto se debe a la preparación de los médicos, normalmente no acostumbran a usar términos simples, lo que genera una mala comprensión por parte de los pacientes. Esto provoca una insatisfacción por parte del usuario, lo que indica la mala calidad de los servicios, por lo que es muy importante la cortesía y gentileza en todo momento, además de ver a los pacientes como una fuente de información valiosa, para que el médico tome decisiones sobre su posible diagnóstico.


Se sugiere empezar la consulta saludando al paciente y preguntando su nombre, realizar preguntas abiertas para identificar los problemas del usuario, escuchar atentamente el planteamiento inicial del paciente sin interrumpirlo ni guiar su respuesta, todo esto mientras mantiene el contacto visual y toma nota sin interrumpir el diálogo.


También, es importante aceptar la legitimidad del punto de vista y los sentimientos del paciente, ósea no juzgarlo sino brindarle apoyo, expresarle interés, compresión y la predisposición para ayudarlo, ya que una comunicación efectiva promueve la colaboración entre el médico y el paciente, donde el foco de la entrevista no está centrado en el médico ni en el paciente, sino en la relación de ambos.


Llegado el cierre de la sesión, se establece junto con el paciente los pasos a seguir por el paciente y el médico, se realiza un resumen de la sesión brevemente y clarifica el plan de cuidados, y por el ultimo chequea que el paciente este de acuerdo y cómodo con el plan, de esta forma estaría participando y compartiendo sus pensamientos el paciente.


Los médicos siempre se enfrentan a diferentes escenarios al brindar consulta a los pacientes. en algunos casos el tratar con pacientes de diferentes culturas, por lo que asegurar una atención segura y de calidad a pacientes de diferentes idiomas y diferente preparación es sin duda todo un reto para el personal médico.


Es importante la preparación de los profesionales de salud para los ya mencionados casos, poder hablar más de un idioma es de gran beneficio o por los menos las principales lenguas originarias del país. Se debe considerar por lo menos lo básico de algunas lenguas originarias del país en el currículo universitario.


Algunas investigaciones han demostrado que, durante la consulta médica, los pacientes solo realizan 2.8 preguntas al médico, versus 18 preguntas en promedio por parte del médico; con este estudio se puede deducir que los pacientes no preguntan dudas al médico, muchas veces por miedo o por los nervios, en otros casos simplemente el paciente se encuentra preocupado por lo que le receta el profesional de salud.


Se sugiere pedir al paciente que anote en un papel todas sus dudas y que lo traiga en la siguiente consulta. De esta forma se estaría evitando que durante la consulta al paciente se le olvide por diferentes motivos las inquietudes que pretendía preguntar al médico. De la misma manera el médico debe detallar el pronóstico de la enfermedad, además, brindarle la información de los pro y contras del tratamiento recomendado. También, puede sugerir sitios webs confiables para mayor información.


No obstante, a pesar de conocer la información necesaria para una correcta comunicación, no asegura que los médicos la apliquen durante las consultas, ya que muchos carecen de humanidad y empatía, por lo que la correcta comunicación debe ser practicada durante la formación de los profesionales de la salud.


Es importante el temprano contacto con la comunidad, en posibles intervenciones educativas, esto para que desde los inicios de la formación de los profesionales de salud puedan tener experiencias del trato con las personas, brindando mejores oportunidades a los médicos para afrontar las ya mencionadas situaciones de una mejor manera.


En conclusión, la buena comunicación es un problema que afecta a los servicios de salud del país, lo que los usuarios perciben como un servicio de mala calidad, para mejorar esta situación los profesionales de salud deben conocer las habilidades para una correcta comunicación. Se recomienda que desde su formación puedan aprender la buena comunicación, realizando preguntas abiertas y cerradas, escuchando atentamente, tomando a los pacientes como una fuente de información valiosa, siendo asertivos. Además, es importante el contacto temprano con la comunidad, ya que al realizar diferentes intervenciones los futuros profesionales aprenden a trabajar en equipo, mejoran la comunicación y ganan experiencia en el trato a las personas, es importante mencionar que el aprender nuevos idiomas beneficia a los profesionales, por lo que se recomienda que se enseñe lenguas originarias del país en el currículo académico.


Referencias Bibliográficas


1. Sld.cu. [citado el 29 de septiembre de 2022]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192009000400010

2. Moore P, Gómez G, Kurtz S, Vargas A. La comunicación médico-paciente: ¿Cuáles son las habilidades efectivas? [Internet]. Conicyt.cl. [citado el 29 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v138n8/art16.pdf

3. Tips para mejorar la comunicación médico paciente [Internet]. Meditips. 2017 [citado el 29 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.meditips.com/2017/10/20/tips-mejorar-la-comunicacion-medico-paciente/



Comments


bottom of page