¿Cómo influye la retroalimentación del aprendizaje en la educaciónuniversitaria?”
- XIOMARA RAMOS CHOQQUE
- 12 dic 2022
- 4 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
medicina humana

RESUMEN
La retroalimentación consiste, básicamente, en brindar información al participante sobre su desempeño. El estudiante, muchas veces, puede tener dudas y preguntas acerca de cómo es su desenvolvimiento en las diversas asignaturas que estudia, así como también las tiene un deportista acerca de la técnica de un movimiento en específico o de su rendimiento en los entrenamientos. La retroalimentación se encarga de solventarlas y, desde el contexto de un estudiante universitario, ayuda a este a mejorar en sus trabajos y proyectos, mientras aprende de este proceso.
PALABRAS CLAVE Retroalimentacion,estudiante, universitaria
En primer lugar, es importante conocer que esta práctica puede calificar el desempeño del estudiante universitario desde dos enfoques: positivo y por mejorar. En el primero, se mencionan y resaltan los aspectos puntuales que fueron realizados correcta y óptimamente, así como también, se le felicita por su buen trabajo. De esta forma, los puntosmencionados se ven reforzados y el estudiante se ve motivado a repetirlos y continuar realizándolos en futuros trabajos. Con respecto al según enfoque, los aspectos a mejorar se mencionan por medio de pistas o preguntas para que el mismo alumno pueda descifrar qué le faltó pulir o incluir, mas no se le presentan explícita ni directamente. Es por ello que el tipo de evaluación resulta clave para la educación universitaria.
Nuestros profesionales en formación no necesitan simplemente una calificación, sino saber exactamente qué aspectos deben mejorar y cuáles continuar, para así llevar su formación correctamente. La importancia de la retroalimentación radica en que forma parte importante, incluso fundamental, de la evaluación formativa.
Desde el punto de vista de Phil Race, el ciclo del aprendizaje comienza queriendo: el estudiante debe querer aprender y creer que puede aprender. Continúa haciendo, realizando actividades para lograr obtener el aprendizaje de un tema en específico. Luego, dirige, donde compara sus trabajos con los de otros, los analiza y reflexiona profundamente acerca de los temas tratados. Finalmente, la retroalimentación rodea y acompaña al estudiante durante todo este proceso de aprendizaje, resultando de suma importancia para mejorar su desempeño.
El estudiante definitivamente debe ser protagonista de su aprendizaje, pero esto no significa que se deba excluir a otros, como a sus profesores, tutores, entre otros. Es muy difícil conocer qué se debe o no hacer, o qué prácticas se deben cambiar, mejorar o continuar si no se tiene un feedback adecuado de un docente.
La retroalimentación, además, debe ser querida y pedida por el propio alumno. Sería en vano el esfuerzo del encargado de evaluar el trabajo del estudiante si este no lo lee a profundidad o toma en cuenta para el futuro. Está demostrado que la retroalimentación resulta mucho más útil si se brinda durante las primeras veinticuatro horas, por lo cual, si realmente se quieren estos comentarios, los trabajos deben ser entregados dentro del periodo de tiempo señalado.
Asimismo, la retroalimentación brindada debe ser comentada por el mismo estudiante. El debe mencionar que puntos no quedaron claros para que el docente pueda volver a explicarlo de otra forma y no dejar las dudas sin resolver. También, debe comentar los aspectos que le parecieron más importantes y útiles de la retroalimentación, para que el docente sea consciente de ellos y sepa cómo orientarlo de mejor forma en sus futuros trabajos. Por otro lado, si es que tiene alguna duda o desea sugerencias acerca de algún aspecto que el docente no incluyó en sus comentarios, debe hacérsela saber para que este pueda añadirla rápidamente. Así, la retroalimentación, que deja de ser unilateral, busca la interacción docente-alumno para que se puedan potenciar los resultados de esta.
Entonces, puede surgir la pregunta: ¿los estudiantes universitarios de primer año pueden brindar retroalimentación, o solo pueden recibirla? Muchas veces se limita esta práctica a los docentes, sin embargo, la respuesta es que sí pueden brindarla. En los talleres que se realizan dentro del espacio de las clases sincrónicas, se incentiva al trabajo entre los mismos estudiantes.
El estudiante comenta y retroalimenta a sus compañeros y viceversa. De esta forma, él puede identificar qué aspectos el otro sí profundizó y trabajó más que él, y así buscará mejorarlos, con lo que aprende. El que recibe la retroalimentación, también es beneficiado, ya que se le felicitan esos puntos y también se le mencionan los que puede mejorar para un futuro. Es así que se da la retroalimentación entre pares, que no solo beneficia a una parte, sino que a ambos.
A partir de todo lo mencionado anteriormente en el texto, se puede colegir que la retroalimentación es muy importante en la educación universitaria. Con ella, el desempeño del estudiante que la recibe puede mejorar su desempeño notoriamente, tanto recibiéndola del docente o un compañero, como brindándola a sus pares. Sin embargo, lo más importante es quererla para que esta pueda hacer efecto en su proceso de aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: - Tello AM. La retroalimentación para el aprendizaje [Internet]. Youtube; 2020 [citado el 3 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CQC7guVL96E
Commentaires