top of page

¿Cómo hacer efectiva una intervención educativa para mejorar la consejería nutricional entre pares?

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales
Nutrición
 


 

RESUMEN


Los profesionales en formación pueden ejecutar proyectos de aprendizaje-servicio de forma efectiva si cuentan con los recursos personales necesarios. En el texto se abordará el caso de una intervención educativa para mejorar la consejería nutricional para la reducción de la anemia en el país. Los estudiantes son capaces de obtener buenos resultados si potencian habilidades como el liderazgo, competencias comunicativas, capacidad de persuasión, capacidad para incrementar la autoeficacia y el trabajo en equipo.

Palabras claves: intervención educativa, aprendizaje-servicio, liderazgo, trabajo en equipo


Una de las formas de prevenir y reducir anemia en el país es la consejería nutricional entre pares. Por ello, es importante que se realicen intervenciones educativas para mejorar las competencias de los consejeros y así logren resultados significativos. Para que la intervención educativa sea efectiva debe ser ejecutada por capacitadores competentes y líderes en el aprendizaje-servicio. Los profesionales de salud en formación pueden convertirse en excelentes capacitadores, pero ¿qué necesitan para lograrlo?


Entre los recursos personales imprescindibles en un proyecto de aprendizaje-servicio, se destaca el liderazgo. El líder direcciona la acción e influye en otros para el logro de un objetivo en común. Para lograrlo, se requiere de la formación en otras habilidades sociales y conocimientos (1). En el caso de una intervención educativa para mejorar el accionar de consejeros nutricionales, el líder debe dominar determinadas habilidades comunicativas y la aplicación de herramientas pedagógicas, como el ciclo de Kolb y la retroalimentación.


Por un lado, las herramientas pedagógicas permiten transformar a través del aprendizaje profundo. Mientras que las habilidades comunicativas crean el clima de confianza que promueve el cambio (2). Entre ellas, se requieren la escucha activa, hablar con claridad, flexibilidad, asertividad y empatía (3). Asimismo, una adecuada comunicación fortalece la capacidad de persuadir e incrementar la autoeficacia, lo que fomenta el cambio de actitudes de los participantes (4, 5). De esta manera, el facilitador inspirará a los actores sociales y los convencerá de la importancia de su labor para la reducción de la anemia en el país.


Las habilidades anteriormente mencionadas no son suficientes si no se articula con el trabajo en equipo. Esta capacidad es esencial para lograr cambios, pues potencia y amplía el conjunto de recursos que tendrá disponible el grupo. El trabajo en equipo se basa en la comunicación efectiva e integra las habilidades de cada miembro. Así, se motiva la participación y se aúnan los esfuerzos para el logro del objetivo en común (6). En la intervención educativa con los consejeros nutricionales, los facilitadores deberán trabajar en equipo de tal forma que sumen sus destrezas.


En conclusión, los profesionales en formación serán capaces de mejorar la consejería entre pares para la reducción de la anemia si se comprometen y fortalecen sus conocimientos y habilidades. Entre las cuales se encuentran, el dominio de recursos pedagógicos, liderazgo, habilidades comunicativas, capacidad de persuasión, capacidad para incrementar la autoeficacia de los agentes comunitarios y el trabajo en equipo. Un grupo de estudiantes, con los recursos adecuados y un trabajo integrado, pueden convertirse en agentes de cambio.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Freire Aguilar VC. Prácticas de Liderazgo como gestor de cambio en la autoestima y la identidad profesional docente. 2019 [citado el 1 de diciembre de 2022]; Disponible en: https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/23039/PM%20VIVIANA%20FREIRE%20AGUILAR-2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

  2. Santos JAF. El «mix» de las comunicaciones: Comunicación total en la promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud [Internet]. el 17 de diciembre de 2004 [citado el 1 de diciembre de 2022]; 9:53–75. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1884

  3. Batista, J., Romero, M. Habilidades comunicativas del líder en universidades privadas y su relación con la programación neurolingüística. Laurus. 2007 [citado el 2 de diciembre de 2022]; 13(25), 36-64. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/761/76111479003.pdf

  4. Fernández AS. Comunicación persuasiva. ESIC. 2016 [citado el 2 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=JyD4DAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=%22cambio+de+actitudes%22+comunicaci%C3%B3n+persuasiva&ots=C1agTcUZcC&sig=RQu25otj2yX3FJxpx2OTHzp3Fno#v=onepage&q=%22cambio%20de%20actitudes%22%20comunicaci%C3%B3n%20persuasiva&f=false

  5. Olivari Medina C, Urra Medina E. AUTOEFICACIA Y CONDUCTAS DE SALUD. Ciencia y enfermería [Internet]. 2007 [citado el 2 de diciembre de 2022];13(1):9–15. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-95532007000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=pt

  6. De Rojas, Y. M., Mejia, M. M., Barreto, Y. A., & Vethencourt, M. (). El trabajo en equipo para promover la participación de los actores sociales. Telos. 2018 [citado el 2 de diciembre de 2022]; 20(2), 226-247. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/993/99356889002/99356889002.pdf

Comments


bottom of page