top of page

¿Cómo fomentar valores y evitar mecanizar nuestro aprendizaje?

Actualizado: 11 dic 2022

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

Enfermería

 


 

RESUMEN


En la actualidad se habla de la deshumanización y mercantilización en los profesionales de salud, debido al mero interés económico que se tiene al estudiar una carrera universitaria en esta área. El fondo del asunto es la educación que se recibe en las aulas de pregrado, donde el aprendizaje está enfocado en adquirir conocimientos rígidos y técnicos, los cuales no son suficientes para el desarrollo óptimo de la labor del personal sanitario. Esto se puede solucionar con la implementación del aprendizaje-servicio en la malla curricular, debido a que posee características significativas que impactan en la esfera cognitiva y en la esfera social (valores).

Palabras clave: Aprendizaje-servicio, capacitados, profundo, significativo y comunidad.


A través del tiempo se ha comprobado que el solo tener conocimientos no te hace un profesional capaz y humano. Por ello es valioso aprender de manera activa, desarrollar valores y aptitudes sociales importantes, además de cooperar para adquirir y entregar conocimientos para cambiar una realidad. A partir de todo lo expuesto, la pregunta es ¿cómo podemos lograr esto?, ¿cómo alcanzar aprender activa y profundamente?; la mejor respuesta posible a ambas cuestiones es el aprendizaje-servicio.


El Aprendizaje-servicio existe desde hace mucho tiempo, sin embargo, sigue siendo novedoso y eficaz, en virtud de que no es lo mismo aprender en las aulas y solo memorizar conceptos que tener contacto con el exterior para enseñar a otros y desarrollarte como profesional y ser humano.


En ese entonces no era conocida como tal, lo que muestra que este tipo de aprendizaje es innato al ser humano, debido a que es un ser social, tal como lo menciona Aristóteles. El aprendizaje-servicio es un método de aprendizaje experimental que nació en los Estados Unidos entre los años 1900. (2).


En el aprendizaje-servicio se resaltan tres rasgos fundamentales en los que la mayoría de los especialistas coinciden. El aprendizaje-servicio es solidario, es decir, no es una actividad asistencialista, sino que es un hacer juntos. El segundo rasgo es que los capacitados son los protagonistas de su aprendizaje, en este sentido, el rol del docente es de guiar y brindar las herramientas necesarias. Tener objetivos claros e intencionados de aprendizaje (como tercer rasgo) es la característica que lo hace original y diferente (3).


El aprendizaje-servicio requiere de adquirir conceptos previos. Esta afirmación cavila que es lo mismo a lo realizado con frecuencia en las aulas y que mecaniza los conocimientos, pero no es así, porque en el ApS lo aprendido con anticipación es utilizado para aplicarse a la realidad.


La aplicación a la realidad conlleva a que el estudiante deje su papel habitual de recipiente de conocimientos y pase a ser el protagonista de su aprendizaje al enseñar a otros lo que ya aprendió y a aprender en el proceso, esto implica una participación activa en el aprendizaje.


El ApS es efectuado por profesionales en proceso de formación y no por especialistas. Por eso preocupa que carezca de relevancia o sea ejecutada de manera simplista. Sin embargo, requiere de una capacitación previa, donde se aprende a observar a la comunidad para saber cuáles son sus necesidades, a problematizar con diferentes métodos, a gestionar y elaborar un proyecto de esta magnitud y se aprende a aprender.


Por otro lado, puede ser aplicado en un amplio número de problemas sociales que abarcan al medio ambiente, salud, seguridad, necesidades humanas y problemas culturales. Durante la aplicación se requiere de la participación colaborativa de los facilitadores, de esa manera se promueven diferentes competencias como el trabajo en equipo, la autoeficacia, la inferencia, la problematización y la observación. Asimismo, fomenta el desarrollo y fortificación de valores como la solidaridad, respeto y el servicio (1).


El aprendizaje-servicio tiene el objetivo claro de hacer que el estudiante facilitador adquiera conocimientos, eso no significa que la comunidad no sea beneficiada, puesto que una característica relevante de este método es que debe ser significativo para los capacitados y, por lo tanto, para la comunidad.


Es significativo para los capacitados, dado que se debe lograr el aprendizaje significativo y profundo tanto en los capacitados como en los facilitadores, requiere además de responsabilidad y verdadero compromiso en su búsqueda del cambio a la realidad que se anhela (4).


Todo esto garantiza que la intervención sea dinámica-colaborativa, lo cual manifiesta que no se busca hacer para los capacitados (mirada paternalista y participación pasiva) , sino que se busca hacer juntos. Esto con la finalidad de que los participantes no sean tomados como un medio de aprendizaje para los alumnos, sino un fin en sí mismos, y por medio del aprendizaje-servicio despertar en ellos el servir a su comunidad.


En conclusión, el aprendizaje-servicio es la solución para la mecanización del aprendizaje y la falta de valores, porque mediante estas experiencias innatas, planificadas y estructuradas, los estudiantes son los protagonistas, aplican a la realidad saberes previos y solucionan problemas de diferente índole con la participación activa de la comunidad.


Además, descubren que su participación es crucial para el cambio de la realidad y que este se debe generar desde el aprendizaje significativo, profundo, activo, mutuo y cooperativo, se realice con la promoción de capacidades, valores personales y sociales importantes, con un doble impacto importante en el sistema pedagógico (conocimiento) y en lo social (valores).


Referencias bibliográficas


1. OECD, UNICEF . La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica. Serie Aprendizajes y Oportunidades. P (185-188).2016. [citado el de agosto del 2022]. Disponible en: https://panorama.oei.org.ar/_dev/wp-content/uploads/2017/09/UNICEF_UNESCO_OECD_Naturaleza_Aprendizaje_.pdf

2. Barrios , S. y col. Aprendizaje-servicio como metodología para el desarrollo del pensamiento crítico en educación superior. Educación Médica Superior, 26(4).[internet]. 2012. [citado el de agosto del 2022]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/84/58

3. Araunt, M. Reflexiones en torno al aprendizaje-servicio.[internet]. 2016. [citado el de agosto del 2022]. Disponible en: REFLEXIONES EN TORNO AL APRENDIZAJE-SERVICIO – EDUCACIÓN PARA LA SOLIDARIDAD (educacionparalasolidaridad.com)

4. Morán, A. El aprendizaje-servicio en la comunidad.-YouTube.[youtube].2020.[citado el de agosto del 2022]. Disponible en: EL APRENDIZAJE-SERVICIO EN LA UNIVERSIDAD


Comments


bottom of page