top of page

¿Cómo el lavado de manos mejora el efecto de una alimentación saludable en los niños?

Actualizado: 2 dic 2022

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

Enfermería

 


 

RESUMEN


La implementación de un pequeño protocolo de lavado de manos dentro de la intervención enfocada en alimentación saludable para los niños, genera mejores condiciones de la absorción de nutrientes, ya que disminuye los problemas intestinales asociadas a parásitos o microbios debido a la falta de higiene que es un factor que limita la alimentación adecuada. PALABRAS CLAVE: Alimentación saludable, niños, higiene, protocolo, parásitos, lavado de manos.

Complementar el trabajo de una intervención educativa enfocada en la alimentación saludable en niños, con un protocolo adicional que busque enseñar a lavarse las manos, y su importancia tiene un efecto potenciador en los resultados de la intervención, pero ¿cómo?

Hoy en día es importante fomentar el consumo de frutas y verduras en los niños, ya sea en colegio o en casa. El MINSA informa sobre grave problema latente en el Perú donde 2,5 millones de niños presentan obesidad o sobrepeso, es decir que en el Perú, uno de cada cuatro niños (24,4%) de 5 a 9 años tiene algún grado de exceso de peso, situación que se agravó durante la pandemia dado al aumento del sedentarismo.(1)

Sin embargo para complementar o mejorar los efectos de las enseñanzas asociadas a la alimentación es importante considerar enfatizar la participación de la higiene dentro del proceso de consumo de alimentos. Los microbios, parásitos u otros agentes contaminantes pueden afectar al adecuado proceso de absorción de nutrientes en los niños. El 40% de niños entre dos y cinco años en el Perú tienen parásitos, informó el médico infectólogo del Instituto Nacional de Salud del Ministerio de Salud, Manuel Espinoza.(2)


Un claro ejemplo de esto es que la parasitosis intestinal ocasionada por helmintos en los niños, es un problema muy común en Lima y en todo el Perú por consecuente sus consecuencias pueden ser anemia, diarreas, desnutrición, retardo en el crecimiento y hasta infecciones urinarias, problemas que pueden suscitar incluso si se tiene una alimentación saludable.


Adicionalmente la transmisión ocurre generalmente por la vía fecal-oral por ejemplo, alimentos o agua contaminados o el contacto de persona a persona. Situación que puede mejorar si se tiene claro la importancia de la higiene a través del lavado de manos. Este accionar cortaría el proceso de contaminación de manera directa. El Ministerio de Salud promueve constantemente el lavado de manos con agua y jabón porque es la forma más eficaz y segura de prevenir la contaminación por diversos microorganismos que afectan al niño.


Tener en cuenta también que la masificación del uso del alcohol debido a la pandemia puede complementar al lavado de manos y facilitar el trabajo de manera que su uso es mucho más sencillo y no requiere de un espacio en particular o agua para descontaminar.


Para añadir un protocolo que enseñe la importancia del lavado de manos y el utilización del alcohol de manera adecuada, se considera agregar solo 3 actividades durante el desarrollo de la intervención para que el objetivo principal de fomentar el consumo de frutas y verduras no se pierda dentro del protocolo de higiene. Estas distribuidas en 3 momentos:


1.- Antes de la intervención: -Previo a la realización de la intervención hacer una pequeña explicación que indique los pasos de un adecuado lavado de manos, esto puede ser complementado con un video corto para tener una mejor interacción con los alumnos. Esto con el objetivo de dar nociones de higiene necesarias antes de consumir alimentos y principalmente mostrar a los niños cómo hacerlo correctamente.


2.- Durante la intervención: -En el transcurso de las temáticas, principalmente cuando se hable sobre la importancia de consumir frutas y verduras, hacer un apartado para explicar que los alimentos tienen microorganismos que pueden hacerles daño cuando estas no están lavadas. Adicionalmente mencionar que quedarse en sus manos. Frente a esto dar como solución el uso del jabón y el agua para lavarse las manos y que los niños asocien los beneficios de la higiene durante el consumo de alimentos al lavado de manos o el uso del alcohol en gel.


3.- Al finalizar la intervención:

-Concluida la enseñanza sobre alimentación saludable a los niños, agregar unas preguntas durante la fase de recuperación de saberes, temática que se realiza al terminar la intervención. Las preguntas orientadas a reforzar la idea de lo importante que es el lavado de manos en complemento al consumo de alimentos saludables, estas preguntas ayudan a reforzar y complementar ideas que no pudieron quedar claras durante la intervención y la explicación del lavado de manos. Preguntas como:

  • ¿Es importante lavarse las manos antes de comer?

  • ¿Te puedes enfermar si no te lavas las manos?

  • ¿Cuándo debo lavarme las manos?

Estas pequeñas actividades dentro de la intervención son parte del protocolo a considerar para que la importancia del lavado de manos quede en los niños y complemente las enseñanzas sobre alimentación saludable. Claro que el tiempo puede ser un limitante para el aprendizaje del lavado de manos y la alimentación saludable sean impartidas de manera adecuada, al considerar que la guía no contempla agregar instrucciones sobre el lavado de manos dentro del proceso de la intervención.


Sin embargo no se puede dejar de lado la higiene dentro de las explicaciones del caso, por los motivos explicados previamente, desde este ángulo es necesario adecuar los tiempos para incluir las temáticas del pequeño protocolo.


En conclusión, el lavado de manos mejora las condiciones en las que los niños consumen sus alimentos, puesto que la higiene adecuada evita la proliferación de microorganismos, parásitos, etc. Comúnmente se encuentran en el ambiente y que afectan a la correcta absorción de nutrientes que están en las verduras y frutas, esto nos lleva al principal motivo para incluir la enseñanza del lavado de manos en la intervención.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1.- Ministerio de Salud. Plataforma digital única del Estado Peruano.Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2021. [Internet]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/619520-en-el-peru-el-62-7-de-personas-de-15-anos-de-edad-a-mas-padece-de-exceso-de-peso

2.- Manuel Espinoza. Instituto Nacional de Salud. La presencia de parásitos intestinales en niños favorece la anemia y la desnutrición crónica 2018. [Internet]. Disponible en: https://web.ins.gob.pe/es/prensa/noticia/presencia-de-parasitos-intestinales-en-ninos-favorecen-la-anemia-y-la-desnutricion

3.-Vidal-Anzardo Margot, Yagui Moscoso Martín, Beltrán Fabian María. Parasitosis intestinal: Helmintos. Prevalencia y análisis de la tendencia de los años 2010 a 2017 en el Perú. An. Fac. med. [Internet]. 2020 Mar [citado 2022 Oct 28] ; 81( 1 ): 26-32. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S102555832020000100026&lng=es.

4. -Centro Para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2020;Muéstreme los fundamentos científicos: ¿Por qué lavarse las manos?.[Internet]. Disponible en:










Comments


bottom of page