¿Cómo ayudar a los Actores Sociales para el desarrollo de una buena consejería entre pares?
- yris.huanuco
- 25 nov 2022
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 8 dic 2022
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Obstetricia

RESUMEN
En el Perú, muchos niños se han visto afectados por padecer la enfermedad de la anemia que, a pesar de su seriedad, aún no es tratada correctamente para su prevención.
Es por eso que la estrategia que se plantea utilizar es la consejería entre pares, esta tiene como objetivo lograr el bienestar de la población a través de la aplicación de ciertos métodos que aportan al cambio de conductas para el beneficio comunitario.
Se evidencian también las características que debería tener un actor social para que se pueda cumplir con el objetivo exitosamente y así, con dicha estrategia poder reducir la prevalencia de la anemia en este y otros países afectados.
PALABRAS CLAVE: anemia, prevención, estrategias, características, actores sociales.
De acuerdo al MINSA, la anemia por deficiencia de hierro es el trastorno nutricional de mayor prevalencia en la actualidad. (1) Este grave problema de salud pública afecta a gran parte de la población, sobre todo a los niños pequeños. En Perú, de acuerdo a información reciente del diario El Peruano, más del 40% de los niños de 6 a 35 meses sufre de anemia, es decir, más de 700 mil niños menores de tres años son anémicos. (2)
Pero, ¿Qué podemos hacer para combatir la anemia infantil por déficit de hierro? Una de las
estrategias que se plantea es la Consejerías entre pares, práctica que trae múltiples beneficios para la población y sociedad en general. Por tal motivo, en el presente documento se abordará la importancia de realizar intervenciones como medida de apoyo para mejorar el desarrollo y asegurar la eficacia de las Consejerías entre pares.
La Consejería entre pares, según Solar (2002), es un proceso de acompañamiento, apoyo y
escucha para la toma de decisiones de manera informada. Este se da entre dos personas de una misma condición social o de salud y son desarrolladas con el objetivo de reducir conductas de riesgo, prever y promover el bienestar de algún individuo o población. Por tanto, esta es considerada como una estrategia para el cambio de conductas, y de normas sociales y comunitarias. (3)
Centrándonos en la problemática de la anemia, estas orientaciones están dirigidas a madres de familia o cuidadores y son realizadas por Agentes Sociales o personal de salud (MINSA,
2021). Asimismo, tienen como objetivo principal reducir la prevalencia de anemia en los niños, mejorar su estado de salud y promover el desarrollo de la población infantil mediante la promoción de prácticas saludables. Sin embargo, esta práctica de consejería no ha resultado eficaz durante la atención infantil.
De acuerdo al estudio “Suplementación con Micronutrientes en niños de 6 a 35 meses”, realizado por la Contraloría General de la República entre enero del 2015 y marzo del 2016,
se detectó ineficacia de la consejería nutricional puesto que los niños no llegaron a concluir
satisfactoriamente el esquema de suplementación.
Al igual, en países del continente asiático, como Irán, también se llevaron a cabo las Consejerías entre pares y se comprobó su eficacia en la promoción de conductas preventivas de la anemia ferropénica (Mirzaei, 2018). Es en este punto donde uno se pregunta ¿por qué en nuestro país no se obtienen los mismos resultados?, ¿en qué se está fallando? y, ¿Cómo podemos remediarlo? Para esto, es vital resaltar que en toda buena consejería debe primar la comunicación interpersonal.
Por desgracia, este tipo de comunicación se ha ido dejando de lado con el pasar de los años y en pocas ocasiones se asiste a talleres de capacitación que la promuevan. Por otro lado, muchas veces los Agentes Sociales o el mismo personal de salud que se encuentra a cargo de las orientaciones no son realmente conscientes de la realidad a la que se enfrentan, generando así un manejo inadecuado en la planificación de su programa.
Solar (2002) señala que a través del diálogo entre pares se brinda especial atención que permite realizar preguntas claves (abiertas o cerradas), entablándose entonces una relación de confianza y respeto entre los usuarios y el capacitador, se visualizan alternativas de solución con mayor rapidez -examinando los pro y contra- y se deja al consultante la decisión final.
Del mismo modo, indica que todo buen facilitador debe tener empatía, ser tolerante, solidario, respetuoso de las creencias y estilos de vida, saber escuchar, trabajar en equipo, manejar bien el lenguaje verbal y corporal, y estar comprometido con su función. Entonces,
para ayudar a los Actores Sociales, se busca que las intervenciones de apoyo promuevan relaciones interpersonales y generen conciencia sobre la finalidad de su trabajo.
Para que las intervenciones cumplan con los objetivos anteriormente mencionados, es necesario que sean innovadoras y elaboradas de acuerdo a teorías pedagógicas útiles como el Ciclo Experiencial de Kolb o metodologías como el Aprendizaje Servicio de Dewey. Por ejemplo, al utilizar el Ciclo de Kolb, ellos podrán reflexionar sobre la situación de la anemia infantil en el país y sobre su desempeño hasta el momento, darán sus conclusiones y pensarán en alternativas de solución para mejorar sus actitudes. Al finalizar, ellos serían capaces de proponer sus propias estrategias para realizar una Consejería entre pares.
Ahora, si juntamos esto con la metodología de Dewey, claramente tendría mayor efectividad
puesto que promueve el servicio a la comunidad y la empatía hacia el otro, lo cual refuerza las relaciones interpersonales con los diferentes usuarios.
Finalmente, podemos concluir que la anemia infantil constituye un grave problema de salud vigente en nuestro país y que las Consejerías entre pares son la mejor estrategia para reducir su prevalencia; siempre y cuando, estas sean abordadas de manera adecuada. Por consiguiente, se resalta la importancia de organizar y realizar intervenciones basadas en teorías o propuestas educativas que permitan al Actor social tener un mejor desempeño y, de este modo, garantizar el logro de los objetivos iniciales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. (s/f). Prevención de la anemia. La
anemia por deficiencia de hierro. ¿Qué es la anemia?. Sitio web. Gob.pe.
https://anemia.ins.gob.pe/que-es-la-anemia
2. El Peruano. (12 de mayo, 2022). EsSalud advierte que la anemia infantil afecta el
desarrollo cerebral en los escolares. País. Sitio web. El Peruano.
https://elperuano.pe/noticia/153177-essalud-advierte-que-la-anemia-infantil-afecta-el-des
arrollo-cerebral-en-los-escolares#:~:text=11%2F05%2F2022%20M%C3%A1s%20del,de
sarrollo%20cerebral%2C%20advirtieron%20especialistas%20de
3. Solar, X. (2002). Documento técnico: Trabajo entre Pares y Consejería. Internet.
https://www.minsal.cl/portal/url/item/741986c6946a36b3e04001011f015f8e.pdf
4. MINSA. (2021). Documento técnico. Plan Nacional para la reducción y control de la
anemia materno infantil y la desnutrición crónica infantil en el Perú: 2017-2021.
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4189.pdf
5. Mirzaei, H., Shojaeizadeh, D., Tol, A., Ghasemi ghale ghasemi, S., Shirzad, M.(2018).
Application of Health Belief Model (HBM) to Promote Preventive Behaviors Against
Iron-deficiency Anemia Among Female Students of High School Fereydan City: A
Quasi-Experimental Study. Revista iraní de educación para la salud y promoción de la
salud, 5 (4): 260-269.
https://www.researchgate.net/publication/323284647_Application_of_Health_Belief_Mo
del_HBM_to_Promote_Preventive_Behaviors_Against_Iron-deficiency_Anemia_Among
_Female_Students_of_High_School_Fereydan_City_A_Quasi-Experimental_Study
6. Solar, X. (2002). Documento técnico: Trabajo entre Pares y Consejería. Internet.
https://www.minsal.cl/portal/url/item/741986c6946a36b3e04001011f015f8e.pdf
Comments