¿Cómo afectan las emociones negativas en el aprendizaje del estudiante?
- Gina Rosario Chavez
- 8 dic 2022
- 2 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Tecnología Médica

RESUMEN:
Los estudiantes pueden verse gravemente afectados por la emociones negativas, estas perjudican a la persona a nivel psicológico y físico. En el contexto del estudio, la presión universitaria puede influir en la aparición de estas emociones y el mal manejo puede influir desfavorablemente en el desempeño académico.
PALABRAS CLAVE: Desempeño académico, estudiante, emociones negativas, estudio.
La ansiedad es la emoción negativa más común entre los estudiantes, pero también se encuentran otras como la vergüenza, aburrimiento, desesperación, decepción y cólera. Estos sentimientos también pueden ser indicios de la falta de relaciones sociales y autonomía del estudiante por lo que las emociones negativas dan lugar a pensamientos que afectan el desempeño académico.
En un estudio sobre las particularidades de la afectividad negativa en estudiantes universitarios, inicialmente se exploró la intensidad con que los estudiantes encuestados experimentaban cada una de las emociones negativas recogidas en el AV.
Los resultados del análisis descriptivo univariado permitieron identificar que los estudiantes tienden a experimentar estas emociones escasamente. Solo la ansiedad (43,8%) y la inquietud (44,8%) son experimentadas moderadamente por los estudiantes universitarios(1).
Estos resultados se explican y comprenden por la constante exposición a situaciones de evaluación en la universidad. No todos los estudiantes tienen la capacidad de sobrellevar y se sumergen en las emociones negativas que tienen dificultades para regularlas. Los estudiantes suelen tener una baja autoestima por sus bajas expectativas y evitación del desempeño, que incluso cuando experimentan un éxito, no se visualizan de forma positiva y codifican actividades de aprendizaje de manera negativa.
El docente juega un papel fundamental; este debe escuchar, animar y reforzar el pensamiento del estudiante, ayudándolo a determinar su propio desempeño y escuchar las retroalimentaciones correctamente. Es importante que el alumno sea animado a ver sus propios puntos fuertes y disfrutar los logros conseguidos con su gran esfuerzo.
Si bien es cierto que el nivel de estrés moderado es bueno para el rendimiento académico, la exposición al estrés intenso y constante puede afectar el aprendizaje y la memoria, bloqueando el proceso cognitivo y posiblemente afectando el hipocampo, que es una estructura importante para adquirir conocimientos, así teniendo una nefasta consecuencia en el estudiante (2)
Asimismo, tener en cuenta que los estudiantes tienen mejor desarrollo académico cuando están motivados, controlan sus impulsos, tienen responsabilidad e iniciativa, es decir, tienen inteligencia emocional. Las universidades deberían tener en consideración todas estas cuestiones en el proceso de elaboración de nuevas y más eficientes metodologías de enseñanza-aprendizaje en pos de una evolución y mejora de la práctica educativa.
En conclusión, la vida universitaria demanda una mayor responsabilidad y nivel de autonomía. Existen metas de superación de un conjunto de desafíos, pero estos podrían generar, en algunos alumnos, el surgimiento de las emociones negativas y verse afectados en el desarrollo académico, como también a nivel psicológico y físico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Fernández-Castillo, E., Molerio Pérez, O., Grau, R., & Cruz Peña, A. (2016). Afectividad negativa en estudiantes universitarios: Un estudio exploratorio. Ansiedad y Estrés, 22(1), 26-32. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2016.03.001
2. Elizondo Moreno, A., Rodríguez Rodríguez, J. V., & Rodríguez Rodríguez, I. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje. https://repositorio.uam.es/handle/10486/686559
Commentaires