¿Cómo afecta la incomunicación en la atención al paciente?
- Torre Ramirez Erick
- 22 dic 2022
- 4 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Enfermería

RESUMEN
La incomunicación y los problemas de comunicación es uno de los problemas latentes de la sociedad en la actualidad. El ámbito hospitalario no es ajeno a esta problemática, indistintamente el motivo en específico por el cual, la incomunicación afecta directamente a la forma en cómo interactúan el médico y el paciente. Esta ambiente poco beneficioso limita la obtención de información por parte del galeno, adicionalmente puede causar problemas en la experiencia general del paciente en el contacto hospitalario. Otros problemas asocian la poca adherencia a los tratamientos asociados a la mala comunicación con el médico, situaciones donde el pacientes es el principal afectado.
La interacción física o verbal dentro del ambiente hospitalario son las principales herramientas para llegar a un contacto adecuado con el paciente. Principalmente para generar un ambiente propicio de transmisión bidireccional de mensajes. La incomunicación en general, evita la formación de tal ambiente e inclusive afecta el desarrollo de la consulta y tratamiento del paciente. Esto debido a que se origina en el paciente una aprehensión a compartir sus malestares y forma la sensación de aislamiento.
Indistintamente el motivo que cree tal incomunicación, esto repercute negativamente en el proceso comunicativo con los pacientes y por ende en el tratamiento o adherencia de este. Hoy en día la incomunicación es uno de los principales males que padece nuestra sociedad, aspecto que también afecta al ámbito médico. A lo largo de los siglos, la comunicación constituye la herramienta principal que los profesionales de la salud utilizan para llegar al paciente. Adicionalmente ayuda a considerar factores en el tratamiento del paciente, en especial cuando no se cuenta con la tecnología suficiente para comprobarlo de manera más exacta. La capacidad comunicativa acompaña a todos los profesionales de la salud a lo largo de su preparación y formación en general. Sin tal capacidad sería imposible el desarrollo profesional como personal, principalmente por el uso diario como principal medio relacionante con el mundo hospitalario. Sin embargo, ¿Por qué no se le da la suficiente importancia?, este descuido trae como consecuencia que no se potencie las habilidades comunicativas. La incomunicación tiene relación directa con posibles limitaciones en el desarrollo de la comunicación interpersonal, dado que no se lleva a cabo de una manera eficaz. En este mismo sentido Kerbrat(1986) sostiene que junto a las competencias propiamente lingüísticas existen otras no lingüísticas que van a acentuar aún más las divergencias entre los participantes en el proceso comunicativo. Entonces, adicionalmente los problemas de comunicación verbal y no verbal, los factores sociodemográficos y culturales, entre otros, son limitantes en el acto comunicativo con el paciente. Otro factor que últimamente tiene más relevancia en la creación de incomunicación es la tecnología. Es importante resaltar que el avance tecnológico aporta significativamente en el tratamiento de muchas enfermedades, sin embargo, ¿la tecnología es suficiente para que un paciente realmente se adhiera a un tratamiento?,¿se puede suplir totalmente las funciones de un profesional de la salud con tecnología? Estas dudas podrían resolverse desde la perspectiva pragmática, donde la participación del profesional médico se vea reducida cada vez más y sea suplantada por evaluaciones y diagnósticos realizados por máquinas. En este punto podría verse justificada la incomunicación en aras de un reemplazo humano por uno tecnológico. Sin embargo, esta situación comunicativa se da en muchos hospitales dónde no hay un atisbo de tales avances tecnológicos, pero se actúa y se trata al paciente como si fuera así. Al mantener la interacción mínima que de alguna forma u otra, repercute en la atención del paciente y su experiencia con el hospital. Ya sea porque el paciente no se siente en confianza para hablar eficazmente con el profesional de la salud, porque origina muy poco compromiso para adherirse al tratamiento, también por crear una sensación de lejanía con su sistema de salud o por limitar la adherencia por no haber entendido las explicaciones médicas. Estos obstáculos creados por la poca interacción con el paciente son frecuentes y son un gran problema para el sistema de salud. Se debe tener en cuenta estos aspectos cuando se busca los motivos asociados a un bajo nivel en el estado de salud de una población. Dado que la incomunicación como problema social también repercute en cuestiones de salud pública. En conclusión, los factores asociados a la incomunicación pueden ser de distintos tipos ya sea por la falta del desarrollo de habilidades blandas por parte del personal de salud o por el constante avance tecnológico que de poco a poco relega y reduce el contacto con los pacientes. Esta incomunicación afecta al desarrollo óptimo de un tratamiento y a la experiencia general de la atención con los profesionales de la salud. Esto principalmente porque la comunicación se ve limitada durante las interacciones con los pacientes
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1.Kerbrat-Orecchioni, C.. La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette.(1986). Disponible en: https://textosenlinea.com.ar/textos/Kerbrat.pdf
2.Poyatos, Fernando.: La comunicación no verbal. I. Cultura, lenguaje y conversación. Istmo. Madrid.(1994). Disponible en:
https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=J-Z-hnhEmGsC&oi=fnd&pg=PA32 9&dq=oyatos,+Fernando.:+La+comunicaci%C3%B3n+no+verbal.+I.+Cultura,+leng uaje+y+conversaci%C3%B3n.+Istmo.+Madrid.(1994&ots=y60Ya24Lv-&sig=RXk2 s8ygvdG31pwWahtLNllX-gU
Comentarios