¿Cómo afecta la etapa de formación en la comunicación delprofesional de la salud -paciente?
- XIOMARA RAMOS CHOQQUE
- 3 dic 2022
- 3 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
medicina humana

RESUMEN
L a comunicación médico paciente se ha visto deteriorada en los últimos tiempos por lo cual es de suma importancia la formación del profesional de la salud en relación con el paciente, se verá más adelante que el tema psicológico tiene que ver la con la recuperación del paciente, por lo tanto, no basta con ponerlo en la malla curricular si no ver que el profesional de la salud en su formación sea empático y sobre todo que esté preparado para materializar lo aprendido.
PALABRAS CLAVE: Comunicación, formación, estudiante, personal de salud, teórico, práctico
En la actualidad la comunicación entre personal de salud-paciente es de suma importancia a nivel mundial ya que, según estudios, la atención está relacionada a resultados positivos en la salud del paciente. La comunicación en la salud ha sido definida como “El arte de informar, influir al público o sociedad sobre temas de salud a nivel individual” lo cual implica la importancia de la formación del personal de salud y la habilidad que el mismo tenga para que su desarrollo durante la vida profesional sea adecuado.
Actualmente la comunicación entre medico paciente tiene algunos rasgos en específico el primero es la profundidad teórico-académica, lo que implica la importancia del desarrollo teórico y la obligatoriedad para su posterior aplicación en la vida laboral del personal de salud, la segunda se refiere a las distintas dimensiones que comprende la comunicación en la salud, en este punto se debe destacar el carácter multidisciplinario de la formación del personal de salud, y por último la comunicación tiene una basta importancia económica para la inversión pública que paga por los sistemas de salud así como para todos los inversionistas privados que se ven involucrados.
La formación del estudiante de pregrado es de suma importancia para su desarrollo profesional ya que esto influye en la calidad de atención del paciente que se vio deteriorado desde tiempos pasados hasta la actualidad, esta es una función indelegable del personal de salud, las estadísticas indican que la reducción de presión arterial fue signicativa en aquellos pacientes que se sintieron escuchados sin interrupciones es por ello que para convertirse en comunicadores efectivos, el personal de salud de dominar un conjunto definido de conocimientos, habilidades y actitudes es así que las habilidades de comunicación no mejoran solo a partir de la experiencia.
Lamentablemente la educación en el área médica en todos sus niveles es generalmente ineficaz para enseñar comunicación clínica lo cual puede conducir al personal de salud al cinismo e insensibilidad se indica que existen muchos elementos de un curso eficaz sobre comunicación clínica, e incluso se sabe que existen programas que están altamente estructurados, en los que se identifican, demuestran y practican habilidades especificas suelen ser más efectivos que programas poco estructurados.
Por otro lado, se ha demostrado que el uso de revisiones de videos, el juego de roles resulta efectiva para el aprendizaje. Los resultados de este aprendizaje pueden mostrarse en las habilidades especificas así mismo podrían persistir en el tiempo y es probable que este efecto sea mayor si existe una coordinación de docentes y cursos en todos los niveles.
En conclusión, se debe capacitar-educar al personal de salud de forma en que la comunicación con sus pacientes sea la adecuada, se comuniquen de forma fluida y comprensiva para que los pacientes se sientan escuchados y no simplemente ignorados.
Mirándolo desde lado humanístico la comunicación es de vital importancia para que se desarrolle cualquier proceso o tratamiento al paciente; por lo que, si no existe una buena comunicación dicho tratamiento no se podrá realizar causando más dolor al paciente y que desconfié del personal de salud, como estudiantes de pregrado debemos cultivar desde las aulas esta empatía para con las personas, y posteriormente en la vida profesional, como un docente dijo “Seamos los médicos que dijimos ser antes de ingresar ”.
REFERENCIAS BIBLIORGAFICAS
1. GARCÍA-VERA, Eva María, et al. La comunicación médico paciente ¿reto para el paciente geriátrico o para el médico familiar? Atención Familiar, 2016, vol. 23, no 2, p. 63-66.
Comments