top of page

¿Cuán efectivos son los programas de educación alimentaria?

Actualizado: 9 dic 2022

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

Medicina Humana

 


 

Resumen

Los niveles de anemia en el Perú son preocupantes pues a pesar de los programas que se implementan para reducir estas cifras no se observa algún cambio significativo. Lo cual conlleva a buscar la causa principal de la poca reducción de los números en la anemia infantil. Después del análisis de dos distintas investigaciones se concluye que la poca efectividad es a causa de la mala implementación de las capacitaciones en las intervenciones que se le dan a las madres de los niños. Aunando aún más en el método que se usa para las enseñanzas, lo cual conlleva a la poca internalización de lo enseñado y así a los niveles de anemia que se observan en las encuestas.

Palabras clave :

Anemia, educación, implementación, métodos, madres, familias.


La anemia influye en el apetito, aprendizaje, crecimiento y conducta de los niños y los hace vulnerables hacia otras enfermedades que usan los niveles de hemoglobina bajos para atacar sus cuerpos indefensos. En la actualidad aún existe una cantidad considerable de niños con anemia, a pesar de los esfuerzos del gobierno por reducir estos números,aún no se da un gran cambio. Debido a esto, la tesis abordada es la incorrecta implementación de los programas de salud con respecto a la educación hacia las madres como la causa de los niveles de anemia .

El porcentaje estimado de niños con anemia en el 2021 en la ciudad de Cuzco fue 54.1 % comparándolo con el 57.4% que tuvo el año 2019, hay una disminución de 3.3% en la prevalencia de anemia (1), pero no es ver solo la diferencia en las cifras que resulta alentadora sino el porcentaje global, se nota que más de la mitad de niños en Cuzco tienen anemia, ciudades como Lima y Moquegua también tienen un porcentaje considerable de anemia, es decir, no es problema solo de algunos lugares sino que se extiende por todo el territorio.

Primero, la principal causa es la errónea implementación de las capacitaciones.Según la Cruz quién implementó una intervención educativa hacia las madres de familia con la metodología “aprender haciendo” sobre la alimentación rica en hierro obtuvo como resultados que del 93.7% de los niños con anemia al inicio de la intervención solo 23.9% seguían teniendo anemia luego de los 2 meses de intervención(2). Esto indica que más del 50 % de niños obtuvo un resultado alentador.

Otra investigación como la de Reyes Narvaez obtuvo resultados prometedores ya que de 145 niños con anemia al inicio de la intervención solo 46 niños la tuvieron acabando la intervención pues se uso sesiones demostrativas y actividades educativas donde la familia participó activamente(3). Según estos resultados se observa una disminución de más de la mitad de niños con anemia.

Dados los dos ejemplos anteriores y al comparar los resultados y las similitudes de las estrategias usadas, se deduce que la efectividad de los programas alimentarios dependen de la forma de implementación especialmente el método que se usa para lograr un cambio de prácticas. Lo que a la vez indica que la mínima efectividad de los programas de salud del gobierno para enfrentar la anemia como el problema grave que es tiene como causa principal a la forma de implementar los programas alimentarios, y más aún el método poco eficaz que se usa.

Sin embargo, como indica Cruz en su investigación, parte de las causas de la baja eficacidad de los programas de educación alimentaria son los pocos recursos con el cual la madre pueda contar(2). Los programas alimentarios se basan en el uso de reforzadores de hierro pero también influye la alimentación en el combate contra la anemia. Si la madre no cuenta con los recursos suficientes para alimentar al niño será un causante de los niveles de anemia.

En conclusión, la efectividad de la educación en los programas y servicios de salud para reducir o prevenir la anemia es mínima teniendo como principal causa a la penosa implementación de las capacitaciones a las madres. Si la metodología de la educación alimentaria que se les otorga a las madres fuese proyectada para implementarse a la realidad, los resultados serían mucho mejores y habría una real disminución de las cifras de niños con anemia pero por otro lado si la implementación de las capacitaciones es exitosa debemos analizar si existen otras causas para que la efectividad de los programas sean muy bajos como por ejemplo la falta de recursos de las madres para alimentar a los niños.

REFERENCIAS :

  1. García, M. D. J. R., Reyes, I. E. C., Raga, M. G., Suárez, C. M. R., & Hechavarría, L. A. A. (2018). Efectividad de estrategia educativa sobre anemia ferropénica para familiares de niños menores de 2 años. Biotecnia, 20(1), 27-31.

  2. Cruz, R. E., Carbajal, I., Alza, S. M., & Lozada-Urbano, M. F. (2022). Educación alimentaria como estrategia para la reducción de la anemia en ocho regiones del Perú-2020. Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener, 11(1), a0003-a0003.

  3. Reyes Narvaez, S. E., Contreras Contreras, A. M., & Oyola Canto, M. S. (2019). Anemia y desnutrición infantil en zonas rurales: impacto de una intervención integral a nivel comunitario. Revista de Investigaciones Altoandinas, 21(3), 205-214.

Comments


bottom of page