¿Cuáles son los factores que influyen en la mala comprensión lectora de los estudiantes?
- Gina Rosario Chavez
- 23 nov 2022
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 26 nov 2022
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Tecnología Médica

RESUMEN
Se sabe que existe una alta tasa de baja capacidad de comprensión lectora en los estudiantes peruanos, muchos de los universitarios arrastran problemas en la comprensión lectora desde bases académicas anteriores. En este ensayo se abarcarán temas como las causas, factores socioculturales, consecuencias en el desarrollo personal y académico, las consecuencias de un buen o mal desarrollo en la etapa primaria de educación, la relación entre fluidez al leer y la comprensión del texto leído, así también, se hablará del rol del estado, maestros y directores en la formación del estudiante.
PALABRAS CLAVE: Comprensión lectora, estudiante, educación, calidad, aprendizaje.
En la sociedad peruana muchos estudiantes presentan problemas para comprender lo que han leído, este problema se arrastra desde la etapa escolar, donde el aprendizaje de la lectura fluida tiene una gran incidencia en que los alumnos entiendan lo que leen y también ofrece una mejora progresiva, de acuerdo con el avance en los niveles educativos se caracteriza la buena o mala capacidad de comprensión lectora en un individuo.
Así mismo, los programas educativos que plantean los directores y profesores de los centros de estudios serán de mucha ayuda en la formación de este aspecto importante en los escolares, al tener en cuenta su entorno social y signo lingüístico, los cuales, si no se consideran, serán un obstáculo en el desarrollo óptimo de la comprensión lectora en los
estudiantes. Las escuelas públicas aún están consideradas con un nivel poco aceptable en el aspecto de comprensión lectora, entonces ¿Cuáles serían las causas y consecuencias de la baja comprensión lectora que se arrastran desde la educación básica?
En un análisis de las últimas pruebas PISA, estos arrojaron un desalentador y preocupante resultado, viéndose así una baja capacidad de comprensión lectora en los estudiantes peruanos.(1) Si bien se sabe que la lectura es de gran ayuda para fomentar la capacidad cognitiva y el razonamiento crítico de los escolares, estos ven la lectura como una obligación y no como algo que puedan hacer por diversión y/u hobby, debido a que los colegios piden tareas y exámenes de la obra leída, por lo que se consideró que ellos escojan sus obras, de acuerdo a sus gustos, miedos, deseos y anhelos.
Estos cambios harán que los escolares lo vean como un acto placentero y se enganchen como lectores, por ello es recomendable dejar de lado las obras clásicas o en todo caso adecuarlas a las particularidades de los estudiantes. Así mismo, motivar a que realicen lecturas de diferente naturaleza como las históricas, científicas, periodísticas, etc.(2)
Realizar un plan de estudio teniendo en cuenta el entorno social y el signo lingüístico del estudiante es esencial, porque también es una de las causas para que el escolar no desarrolle bien su habilidad de comprensión lectora. El Perú es un país multicultural donde conviven muchas lenguas oriundas, el plan de estudios del Estado está principalmente basado en la lengua castellana, pero muy escasa en el quechua, aimara, etc.
Los escolares de pueblos rurales y alejados tienen una mayor familiaridad con su lengua materna, por lo que se les complica mucho más comprender las lecturas en español, pero tienen menor dificultad en entender un texto en su lengua materna. En este aspecto también es importante el aporte y empeño de los profesores y directores, ya que ellos son los más cercanos y conocedores de la realidad de los alumnos, podrán plantear los cambios para la mejora de la comprensión lectora.
La generación de una lectura fluida está relacionada con un óptimo entendimiento del texto leído. Esta capacidad se empieza a formar en el nivel primario escolar, donde lo ideal es que los estudiantes de segundo grado ya lean 60 palabras por minuto aproximadamente, pero muchas escuelas públicas, especialmente en las zonas rurales, no cumplen con esta meta, debido a factores internos o externos del alumno. Entre los factores está la ya mencionada falta de la inclusión de materiales con textos en lenguas oriundas, la falta de maestros en las zonas alejadas, donde un solo maestro se encarga de hasta 4 grados, el poco interés de los padres en verificar el avance de sus hijos en el nivel de lectura, y además la poca, por no decir escasa, cultura de la lectura en el Perú.
El escaso nivel de comprensión lectora arrastrada desde el nivel básico puede resultar en un alto riesgo de fracaso escolar. De igual modo, puede generar un rechazo de parte de los estudiantes hacia la lectura, porque lo ven aburrido si no entienden lo que leen y esto influye en la intensificación de la baja motivación para leer; todos estos hechos correlacionados pueden llevar al alumno a abandonar sus estudios, como consecuencia llegar a perder sus oportunidades de desarrollarse a nivel universitario y tener un futuro más prometedor.(3)
Así también, en el nivel universitario es fundamental poseer una alta capacidad de comprensión lectora, ya que durante su preparación el estudiante tendrá que leer textos complicados, con palabras técnicas acompañadas de un tiempo limitado; con una baja comprensión lectora no llegarán a comprender los temas, lo que crea un camino que los lleve a la confusión y no a dilucidar el mensaje del texto.(3) Esto afectará a su correcta preparación como profesional y su desenvolvimiento como estudiante, por lo que los trabajos y las exposiciones serán difíciles de desarrollar, además tendrán complicaciones en las investigaciones dejadas semana a semana, pues se verán obligados a leer diferentes textos, ya sean científicas o filosóficas, que son lecturas pesadas de por sí.
En conclusión, las causas son diversas, incluso muchas no fueron mencionadas. Las causas pueden estar correlacionadas, al iniciar, desde una falta de generación de la fluidez en la lectura, lo cual tiene una gran influencia en la comprensión lectora, y que esta capacidad no se mejore en el camino de la educación, generará complicaciones en el estudiante, donde cabe la posibilidad de abandonar sus estudios. A nivel universitario las consecuencias son aún más grandes debido a que ya recibirán una educación avanzada y compleja, para lo cual necesitarán una alta capacidad de comprensión lectora. El rol del Estado junto con los directores y profesores es un factor crucial en esta batalla para mejorar la comprensión lectora, así también el apoyo de los padres, y todos juntos cambiar la cultura con pocas costumbres de lectura.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- Aprendizajes UO de M de la C de los. Resultados PISA 2018 | UMC | Oficina de
Medición de la Calidad de los Aprendizajes [Internet]. [citado 4 de noviembre de 2022]. Disponible en:
2.- La ausencia de lectura nos hace menos libres [Internet]. UDEP Hoy. 2012 [citado 3 de
noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.udep.edu.pe/hoy/2012/04/la-ausencia-de-lectura-nos-hace-menos-libres/
3.- Almeida SM. ALGUNAS CAUSAS DEL BAJO NIVEL DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
EN LA EDUCACIÓN ACTUAL. Revista Científica de la Facultad de Filosofía [Internet]. 19 de agosto de 2022 [citado 4 de noviembre de 2022];14(1). Disponible en:
https://revistascientificas.una.py/index.php/rcff/article/view/2717
Comments