¿Cuáles son las principales causas y efectos de la baja comprensión lectora en el país?
- THAIS DAJHARA TOLEDO PORTAL
- 24 nov 2022
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 25 nov 2022
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Medicina Humana

Resumen
Las causas y efectos de la baja comprensión lectora son importantes de conocer para cambiar de forma significativa el desarrollo del país. En cuanto a las causas, las más importantes son la desvinculación que existe entre la realidad del lector y la realidad que expone el texto y la educación desactualizada en la cual no se cuentan las fortalezas de los estudiantes para aprender. Como toda causa tiene efectos y esta no es la excepción, el principal efecto a mediano y largo plazo son la limitación en el desarrollo del estudiante lo que conllevaría a el segundo efecto, el cual será la limitación en el desarrollo del país.
Palabras clave: Causas, efectos, desvinculación, enseñanza, Perú, realidad, aprender.
Las pruebas internacionales de PISA miden los niveles de comprensión lectora en los niños. En el 2018, el Perú obtuvo 401 puntos en esta prueba alzando así el puntaje del 2015 ,el cual fue de 398 puntos, sin embargo aún se sigue en la cola de los países americanos en cuanto a comprensión lectora se trata(1). Las principales causas de esta falta de habilidades para la comprensión son la incorrecta forma de educar y la desvinculación de los materiales llevando así a generar efectos tales como la limitación del desarrollo del individuo y del país.
En los distintos países de América Latina ya diferencian entre el escribir comprendiendo y el copiar sin comprensión, e implementan esto en su sistema educativo, siendo sus resultados en PISA su respaldo. En tanto en Perú, aún no existe esta diferenciación(1).Todavía permanece esta idea errónea de obligar al niño a copiar tal cual esta el texto en la pizarra, siendo esto parte del método de enseñanza tradicional, el cual es el principal problema de la renuente falla en la comprensión(2).
La enseñanza que se imparte desde el momento en el cual el niño empieza a explorar formas y colores es limitante y generalizadora.
Limitante porque obliga al niño a seguir con pautas establecidas, desde el pintado se le pide que “no se salgan de las líneas” o cuando empieza a escribir se le pide que repita varias veces la palabra “mamá” para que aprenda la letra “m”, estás prácticas limitan al niño a desarrollar pensamientos propios y creativos que lo lleven a explorar más allá de lo que le enseñan.
Generalizadora pues se imparte la enseñanza de la misma forma a todos los niños sin tener en cuenta sus capacidades ni sus habilidades, es decir, cuando al niño se le impone aprender escuchando al docente, repasando las letras del libro de caligrafía y leyendo textos desactualizados y sin interés para ellos, se pone a todos en el “mismo saco”.
Los niños aprenden de diversas formas, algunos son más táctiles, algunos más oradores, y otros aprenden mejor escuchando entonces cuando los niños no relacionan sus intereses con lo que se les enseña se adecuan a memorizar y grabar cada letra como se las describe sin interiorizar lo que se aprende. Lo cual explica por qué la mayoría de los niños no tienen una comprensión rápida y eficaz pues no llegan al estándar de lectura necesario el cual es de 60 palabras por minuto.
En tanto las inversiones públicas al sector educativo se reparte en la alimentación complementaria en las escuelas, a las planillas docente, bienes y servicios; se priorizan estas en infraestructura especialmente para cerrar brechas.
Si bien la infraestructura es importante, se debe brindar igual importancia a la mejora de la capacitación de los docentes pero además mejorar también los bienes necesarios para educar. Los libros necesitan adecuarse a las situaciones de los niños, pues no existen mismas expectativas por el ordeñado de vacas en los niños de Ayacucho que en los niños de Iquitos. El contextualizar los textos brinda a los niños armas para desarrollar su imaginación y así fomentar en ellos la lectura y comprensión eficaz.
Tanto la incorrecta forma de enseñar a los niños y la falta de vinculación de los textos con la realidad del niño traen efectos más allá de las puntuaciones en las pruebas de comprensión. Estos efectos se notaran a lo largo de su vida como en la mala toma de decisiones en el tema político, lo cual lleva al declive del desarrollo del país. Además el bajo nivel de comprensión reduce las posibilidades de conseguir ofertas educativas y laborales, lo cual limita el desarrollo personal y también el desarrollo de la sociedad.
En conclusión, el uso de técnicas de enseñanza limitantes y generalizadoras inducen a desarrollar una lectura y comprensión mecánicas lo cual conlleva a fallas en la comprensión de los grafemas memorizados. En tanto la descontextualización de los textos no inducen creatividad ni interés por la lectura. Siendo estas causas impulsoras del limitado desarrollo de los individuos que en algún momento serán la base de la sociedad.
Referencias bibliográficas
1. Ramos M. EL PROBLEMA DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN EL PERÚ. Rev Digit Investig En Docencia Univ. 15 de diciembre de 2011;(1):30.
2. Guzmán JC. La comprensión lectora en los niños peruanos. :7.
Comments