¿Cuáles son las consecuencias de una mala comunicación en la atención sanitaria en la población?
- JUAN DIEGO MARTIN CAMPOS ULLAURI
- 25 dic 2022
- 3 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Tecnología médica

RESUMEN:
Actualmente existe un descontento sobre la atención en salud; en su mayoría, se debe a la falta de comunicación efectiva, ya que resulta necesario para tratar de manera integral y coordinada a las personas enfermas. Para evidenciar ello, se hace un análisis sobre un caso de consulta médica.
El aspecto comunicativo es importante al momento de ejercer una profesión, pero en el campo de la salud es fundamental ya que puede repercutir en el bienestar de la persona.
PALABRAS CLAVE: calidad de atenciòn, comunicación eficiente, salud pública.
La ciencia ha evolucionado e instaurado nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento en la medicina moderna, pero este desarrollo también ha traído consigo ciertos conflictos en la calidad de atención por parte del personal de salud, lo cual repercute en la calidad de salud de la población. Según Richard Horton, estos avances pueden ir en contra de los métodos antiguos que permiten establecer una relación más humanística entre la comunicación médico-paciente (1). Por consiguiente, para los estudiantes de ciencias de la salud es importante preguntarse ¿Cuáles son las consecuencias de una mala comunicación en la atención sanitaria en la salud del paciente y de la población?. El presente ensayo académico se enfocará en exponer los efectos de una mala comunicación y la labor del contacto físico como posible herramienta.
Una comunicación efectiva promueve la participación entre el médico y el paciente, enfocándose en la relación de ambos (2). Por mucho tiempo se ha buscado curar la enfermedad y no curar al paciente en su totalidad, por ello, se ha descuidado mucho su integración y la comunicación con todo el personal de salud.
Una mala comunicación médico-paciente a través de la formación e información del paciente no incentiva la prevención en salud y seguimiento al tratamiento (3). Adicionalmente, la relación puede agravarse si el personal de salud, y en especial los médicos, brindan poca información a sus pacientes y lo hacen usando un lenguaje técnico que en algunas ocasiones dificulta la comprensión. Por tal motivo, se generan varias dudas, que serán resueltas en muchos casos por farmaceúticos, quienes a diferencia del personal de salud no cuentan con el conocimiento suficiente, pero sí cuentan con la disposición y tiempo de escuchar a la población.
Por consiguiente, la población va a generar desconfianza en su atención y en el personal sanitario, por lo que acudirían en menor medida a los centros de salud ante algún malestar, aumentando las posibilidades de desarrollar una enfermedad sin que el paciente sea diagnosticado a tiempo. Un ejemplo de ello podría ser la detección temprana de anemia, ya que en algunos casos la madre no puede comprender a totalidad la información brindada por el personal de salud en sus citas posparto y, de esta manera, no le presta una adecuada alimentación a su bebé.
Asimismo, Ha y Longnecker indican que los médicos prefieren evitar los problemas emocionales y sociales de los pacientes (4). En consecuencia, se sentirán angustiados, generando en ellos desmotivación al momento de brindar información sobre su estado, llevando al mal planteamiento de su diagnóstico y afectando la efectividad del tratamiento.
Ante todo lo mencionado, es imprescindible fomentar una conexión física y mental entre el médico y el paciente. Una alternativa es el contacto físico ya que humaniza la situación; genera confianza, tranquilidad y un sentido de comunión; fomenta un vínculo social de simpatía, cooperación, compasión y ternura entre dos extraños; y transmite comodidad y preocupación (1).
En conclusión, una mala comunicación puede agravar la relación entre médico-paciente, evitando así que el segundo sea más partícipe durante su atención. Por otro lado, la falta de comprensión de la información brindada trae consigo dudas, desmotivación y desconfianza por parte del paciente; de manera colectiva, puede afectar a la salud de la población ya que al no poder llevar un tratamiento correcto, las personas no tienen un control de su situación. Como respuesta ante esta problemática se plantea la continuidad del contacto físico, debido a que hace la atención más humana.
Una comunicación efectiva es imprescindible en la atención en salud, por lo que resulta necesario que los estudiantes de ciencias de la salud puedan desarrollar eficazmente sus capacidades comunicativas durante su etapa de pregrado.
Referencias bibliográficas
The lancet, 12 October 2019, volume 394, issue 10206, pages 1297-1386 [Internet]. Thelancet.com. [citado el 16 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/issue/vol394no10206/PIIS0140-6736(19)X0042-
La falta de comunicación entre médico y paciente pone en peligro la vida del paciente [Internet]. Redacción Médica. 2019 [citado el 16 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.redaccionmedica.com/opinion/nicole-hass/la-falta-de-comunicacion-entre-medico-y-paciente-pone-en-peligro-la-vida-del-paciente-9590
Vista de Comunicación entre médico y paciente: más allá de una consulta, un proceso educativo [Internet]. Edu.co. [citado el 16 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/4924/5331
Ha JF, Longnecker N. Doctor-patient communication: a review. Ochsner J [Internet]. primavera de 2010 [citado el 16 de diciembre de 2022];10(1):38–43. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21603354/
Comments