¿Cuáles son las causas y consecuencias de la baja comprensión lectora en el país?
- Jhosselyn Cordova Chojeda
- 27 nov 2022
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 11 dic 2022
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Enfermería

RESUMEN
La lectura y su comprensión es fundamental para el desarrollo de los niños en el nivel primario, de esto depende además gran parte de su desarrollo en los demás niveles de aprendizaje, entre los principales agentes está el Estado, la sociedad y en específico los docentes, los cuales son causa, pero también pueden ser solución.
PALABRAS CLAVE : Comprensión lectora, cultura de lectura, consecuencias y educación.
La lectura es imprescindible para adquirir conocimientos a lo largo de la vida y está ligada de manera íntima al aprendizaje cuando además de leer se comprende lo que se lee. En un país tan rico y multicultural como el Perú se puede pensar que se tiene un buen nivel de comprensión lectora, pero esto ha sido desestimado mediante pruebas que demuestran que el Perú ocupa los últimos lugares, por lo que no sorprende que también esté en los últimos lugares en matemáticas y ciencias.
Para solucionar esta problemática es importante conocer las causas y las consecuencias de la baja comprensión lectora, en este ensayo se plantea que las causas son el poco interés hacia la educación por parte del Estado, las prácticas docentes y la cultura hacia la lectura, y tienen como consecuencia el bajo rendimiento académico.
La cultura es fundamental en el desarrollo personal, ya que construimos nuestra identidad y adquirimos hábitos a través de nuestro contexto cultural (2). La poca cultura de lectura en nuestro país influye en la baja comprensión lectora, por ejemplo, en un domingo familiar se prefiere ver una serie de televisión o película a leer un libro, esto debido a que leer se considera un deber, una tarea, y no una actividad que genere placer. El considerar a la lectura como un deber dificulta crear el gusto hacia ella en los niños y eso hace que solo lean en las escuelas y aquello que le indican los profesores.
En el año 2015, el Perú subió del puesto 50, que ocupaba en 2014, al 46 en el ranking de países por importe invertido en educación de forma anual, y en el año 2020, el país subió del puesto 47 (2019) al 46 en el ranking de países por importe invertido en educación al año. Estos números pueden ser engañosos y hacer creer que el Perú está mejorando en cuanto a inversión en educación, pero este incremento se debe a que el PBI también ha aumentado y si se ve a través de una mirada comparativa, en nuestro país la importancia que se le da a la educación es baja, independientemente del PBI (1).
Esta inversión no satisface las necesidades educativas en todo el país, debido a que además de ser pequeña, muchas veces es malversada, por lo que en muchos casos los niños no asisten a la escuela porque no hay escuelas a las que asistir o estas están tan deterioradas que asistir pone en peligro su integridad y su vida. El hecho de no asistir a la escuela y la poca cultura de lectura en el Perú refuerza la baja y en algunos casos inexistente comprensión de lectura.
Además, en los casos en los que los niños asisten a la escuela, el docente tiene un papel esencial para la comprensión lectora. A pesar del escaso interés del Estado en la educación y de la poca cultura de lectura en nuestro país, se puede cambiar esta situación con la participación de los docentes. Si el docente no tiene pasión por su trabajo y solo sigue los lineamientos que le brindan, entonces no conecta con sus alumnos y desde esa posición no puede incentivar el hábito de la lectura ni ayudarlos a mejorar.
Por ello, según los estándares, los niños de segundo grado deben poder leer 60 palabras en un minuto. Las evidencias muestran 3 casos, dos en Lima y uno en provincia; en el primer caso en Lima los niños no pudieron cumplir con el estándar de lectura, en el segundo caso sí se cumplió con el estándar, en el caso de provincia los niños cumplieron con el estándar en dos idiomas, el quechua y el español; esto se debe primordialmente al empeño que ponen los docentes en la enseñanza y la motivación con los niños (3). Por lo visto, a pesar de que las prácticas docentes son una de las causas de la baja comprensión lectora, también pueden ser una solución.
Todos los factores que se han mencionado han sido considerados de forma esencial en el nivel primaria, pero tienen consecuencia en ese y los demás niveles de educación, una de las consecuencias inmediatas es el bajo rendimiento académico de los estudiantes en comprensión lectora, pero también en los demás cursos como ciencias y matemáticas; otra consecuencia es que este problema sea arrastrado a los demás niveles de educación lo cual dificulta el correcto aprendizaje y disminuye las posibilidades de acceder a la educación
superior.
Para finalizar, se concluye que las principales causas de la baja comprensión lectora son el
limitado interés del Estado en la educación, la poca cultura de lectura y la labor del docente, lo que trae como consecuencia un bajo rendimiento académico. A pesar de esto, las causas se pueden convertir en las soluciones al problema, como es el caso de la labor del docente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ñopo, H. Análisis de la Inversión Educativa en el Perú desde una mirada comparada.
[internet]. FORGE. 2018.[citado el 4 de noviembre el 2022]. Disponible en:
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/5729/An%C3%A1li
sis%20de%20la%20inversi%C3%B3n%20educativa%20en%20el%20Per%C3%BA%
20desde%20una%20mirada%20comparada.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Larraín, J. Concepto de la identidad. [internet]. FAMECOS. 2003. [citado el 4 de
noviembre el 2022]. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/42994744/concepto-de-identidad-Larrain
3. Portalinfacnia. Metas claras para aprender mejor.[internet]. avi. 2005. [citado el 4 de
noviembre el 2022]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=CLicc7uHJfQ
Comments