¿Cuál puede ser el efecto de la mala comunicación en los servicios de salud?
- mariahuaman29
- 24 dic 2022
- 3 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Obstetricia

RESUMEN
Las habilidades comunicativas se refieren, en el campo de la salud, al arte y la técnica de informar, influenciar y motivar a los pacientes, las instituciones y el público general sobre temas importantes de salud. Entre estos se encuentran la prevención de enfermedades de manera constante, la promoción de la salud por parte de las autoridades y el mejoramiento de la calidad de vida.
Palabras clave : Habilidades comunicativas,salud pública, mala incomunicación, adecuada información.
La comunicación es considerada un proceso de comprensión y de compartir el significado respecto a un tema, es el elemento básico de la interacción humana que permite a las personas establecer, mantener y mejorar el contacto con otros.Simultáneamente es vista como una habilidad y al mismo tiempo una forma de mostrar la personalidad de cada persona."Las habilidades comunicativas” cumplen un rol muy importante en el desempeño de cada profesional.
Las habilidades comunicativas se refieren, en el campo de la salud, al arte y la técnica de informar, influenciar y motivar a los pacientes, las instituciones y el público general sobre temas importantes de salud. Entre estos se encuentran la prevención de enfermedades de manera constante, la promoción de la salud por parte de las autoridades y el mejoramiento de la calidad de vida.(1)
La comunicación en salud constituye, entonces, una estrategia clave que posibilita, además de informar al público sobre cuestiones de salud, mantener en la agenda pública asuntos importantes sobre salud.Por lo tanto el desarrollo de estas habilidades influyen positivamente a la salud de los pacientes tanto de manera física como psicológica.
El personal que desarrolla sus funciones en el ámbito de la salud pública y privada, en especial, el médico general de cabecera, quien refleja cómo es la calidad de la Atención Primaria de Salud, debe ser un profesional bien capaz, que posee más allá de conocimientos como tal, la capacidad de de interactuar con sus pacientes de manera respetable y que genere confianza en ellos para al finalizar la consulta tenga un diagnóstico correcto.
¿Qué comunicar en salud? ¿Qué comunicar en las diferentes áreas de atención médica? ¿En qué contexto se desarrolla la comunicación? Son algunas de las interrogantes que estudiosos someten a la investigación exhaustiva, dada la variedad de conflictos cotidianos aún no resueltos por el personal de salud; la proyección y el análisis sobre estas situaciones problemáticas se mezclan con diferentes ramas más allá de analizar solo la medicina.(3)
Existen diversos problemas para la comunicación efectiva entre el centro de salud y los pacientes algunas de estas serían el exceso de trabajo, la baja remuneración y las denuncias éticas y legales por parte del paciente y sus familiares causan cambios significativos en la construcción de una buena relación entre médico-paciente. También hay que tomar en cuenta los idiomas y las diferencias culturales ocasionan una brecha en el intercambio de información.
Otra barrera importante es la carencia de conocimiento acerca de la enfermedad y el tratamiento, por lo que se recomienda que el personal de salud esté constantemente actualizado con información del exterior. Es necesario que los profesionales de salud eviten traer sus problemas individuales al trabajo, ya que sería un factor importante por lo cual se generaría un mal trato hacia el paciente.
La incomunicación o la mala incomunicación en los servicios de salud trae consigo consecuencias que afectan directamente al paciente.Generalemente crean inseguridad y reducen su confianza en los profesionales y centros de salud.El hecho de no brindar una adecuada información al paciente o no tener un buen trato contribuye a empeorar su estado de salud ya que no siente el apoyo por parte de los profesionales de salud.
Finalmente de lo expuesto se desprende que un resultado de una efectiva comunicación propicia una mejora del estado de salud, que proporcione información valedera que los individuos puedan utilizar. Y deben ser las autoridades sanitarias las convocadas a liderar estos procesos, bajo la premisa de que el acceso a la información está reconocido como un determinante social de la salud y como un derecho del ciudadano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. La comunicación en salud desde las perspectivas ética, asistencial, docente y gerencial. Medisan [Internet]. 2009 [citado el 16 de diciembre de 2022];13(4):0–0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192009000400 010
2. Petra-Micu IM. La enseñanza de la comunicación en medicina. Investig educ médica [Internet]. 2012 [citado el 16 de diciembre de 2022];1(4):218–24. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572012 00040000
תגובות