top of page

¿Cuál es la importancia de la formación en competencias comunicativas del profesional de salud?

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

Tecnología Médica

 


 

RESUMEN


Últimamente los pacientes atendidos en centros de salud han tenido malas experiencias durante su atención debido a problemas en la comunicación médico-paciente, lo que ha generado una gran insatisfacción en el servicio brindado.

Por ello, el personal de salud debe potenciar su lenguaje a través de signos verbales y no verbales que enriquezcan la comunicación, principalmente durante el informe del diagnóstico y tratamiento. Esta competencia de comunicación debe cumplir en su mayoría con tres indicadores para garantizar una buena relación.

Es así como los estudiantes universitarios de ciencias de la salud tienen la obligación capacidad de llevar este conocimiento experimental en intervenciones educativas, donde aplicarán sus destrezas comunicativas para lograr el entendimiento en otros y un buen trabajo en equipo.


PALABRAS CLAVE: Comunicación, educación universitaria, personal de salud.



ABSTRACT


Lately, patients treated in health centers have had bad experiences during their care due to problems in doctor-patient communication, which has generated great dissatisfaction with the service provided.

For this reason, health personnel must strengthen their language through verbal and non-verbal signs that enrich communication, mainly during the diagnosis and treatment report. This communication competence must mostly comply with three indicators to guarantee a good relationship.

This is how university students of health sciences have the obligation to be able to take this experimental knowledge into educational interventions, where they will apply their communication skills to achieve understanding in others and good teamwork.


KEY WORDS: Communication, university education, health personnel.



Como estudiantes de ciencias de la salud, se es testigo de los esfuerzos por mejorar la formación de los futuros profesionales de salud, sobre todo en competencias comunicativas. Constantemente los medios de comunicación muestran denuncias sobre la mala atención en centros de salud, esto solo evidencia un déficit en el nivel de atención de los servicios de salud. Todo lo anteriormente mencionado ha desarrollado una crisis en el sistema de salud, generando así la necesidad de un cambio en la formación de los estudiantes de ciencias de salud en pregrado. Pero, ¿por qué surgió la necesidad de hacer estos cambios? ¿Pueden estos cambios mejorar la situación de nuestro sistema de salud? En el presente ensayo académico se desarrollará la importancia de una buena comunicación médico-paciente, las competencias que este debe tener y la aplicación de reformas para mejorarlas.


En los últimos años el avance en las ciencias de la salud ha conseguido grandes logros, y si bien esto debe suponer una mejora en la calidad de atención de los pacientes, la realidad no es así, ya que es evidente la insatisfacción de los usuarios de los servicios de salud.


Un ejemplo es el caso de Shirley Meléndez, que por la falta de comunicación de paciente-médico terminó con las extremidades amputadas. Posterior a la operación le informaron que los cálculos fueron extraídos y no le dieron una orden para realizarse más exámenes. Además, ella manifiesta que dada de alta empezó a sentirse mal por lo cual regresó al hospital, sin embargo, la tuvieron abandonada durante horas en el pasadizo de emergencias con un riñón obstruido, lo que causó una septicemia que luego se convirtió en un shock séptico causando que sus extremidades se necrosen, motivo por el cual le amputaron sus extremidades (1).


Por lo relatado se puede concluir que lo acontecido se debido a fallas de la comunicación y una falta de información del personal de salud, no hubo una atención rápida y oportuna, ocasionando así las consecuencias mencionadas. Estas noticias tan mediáticas y trágicas, genera que muchos usuarios sumen sus malas experiencias en los servicios de salud y sientan insatisfacción con ellos, esto lo podemos comprobar en un estudio realizado sobre la satisfacción de los pacientes en un hospital en Lima, con una muestra de 702 pacientes, donde se tuvo como resultado una frecuencia del 88,6% de pacientes insatisfechos (2).


Por consiguiente, es importante que el profesional de salud desarrolle competencias comunicativas durante su formación universitaria, donde busque desarrollar competencias como; habilidades interpersonales y comunicación efectiva. Dentro de ambas competencias es valioso tener en cuenta ciertos puntos para el desarrollo de una buena consulta médica, desde el inicio se debe tener presente el trato amable con el paciente, desde un simple saludo, hasta saber escuchar activamente; también es importante realizar preguntas abiertas y cerradas para saber más a fondo la condición del paciente. Por oto lado, el médico debe ser consciente de sus expresiones no verbales para lograr que el paciente se sienta cómodo y en confianza; y al momento de realizar el diagnóstico y tratamiento evitar usar un lenguaje técnico, empleando un lenguaje de acuerdo a las necesidades del paciente (3).


La comunicación para la salud es un proceso social, educativo y político que tiene como objetivo incrementar y promover la conciencia pública sobre la salud, estilos de vida saludables y la acción comunitaria a favor de la salud, brindando oportunidades a los pacientes para poder ejercer sus derechos y responsabilidades, de este modo, son capaces de formar ambientes, sistemas y políticas favorables a la salud y al bienestar (4). Partiendo de esta premisa, la comunicación para la salud proporciona a individuos y comunidades las ventajas y recursos necesarios para asegurar la salud.


Roméu (5) y Aguirre (6), agrupan los indicadores de la competencia comunicativa en los profesionales de la salud en 3 enfoques con sus respectivos planos (conceptual, procedimental y actitudinal).


Dentro de la dimensión cognitiva, se debe poseer conocimientos sobre comprensión y construcción de significados, habilidades para la comprensión y construcción de significados. Valorar el mensaje obtenido para dialogar adecuadamente con el sujeto.


En la dimensión comunicativa, igualmente es importante poseer conocimientos sobre el proceso de comunicación humana y habilidades para comunicarse de manera verbal y no verbal. Además de tener la capacidad de adoptar actitudes positivas en la relación con el sujeto sano o enfermo.


Finalmente, en la dimensión sociocultural, es indispensable poseer conocimientos sobre el contexto y habilidades para adecuarse a él. Poseer actitudes relacionadas con el desenvolvimiento en diferentes contextos comunicativos.


A inicios del siglo XXI existió una discusión sobre si el conocimiento debería ser en un contexto académico o práctico, teórico o experimental; pero lo que se tenía claro es que la práctica dentro de las clases, en ámbitos sociales, hospitalarios y en la relación con el entorno, tenían que asegurar un aprendizaje significativo (7). Por ello, en la actualidad muchas universidades han implementado un plan curricular para una formación integral con una medicina centrada en una atención de la persona que no descuide los aspectos de relación humana que le son inherentes.


Es por eso que, uno de los objetivos de la Facultad de Medicina como cuna de profesionales competentes es complementar el conocimiento técnico científico con las competencias comunicativas, con sensibilidad social y profesionalismo, que le hará acreedor de la confianza y respeto de los pacientes y la sociedad. Razón por el cual en estudios generales de la facultad de medicina San Fernando se ha implementado la integración de las cinco escuelas profesionales de ciencias de la salud, abordando temas teóricos y prácticos sobre aprendizaje-servicio (APS), logrando así el primer contacto del estudiante con la comunidad. Esto busca fortalecer las habilidades comunicativas de los estudiantes con sus futuros pacientes (8).


En conclusión, la crisis que lleva afrontando nuestro sistema de salud se debe a la insatisfacción de los pacientes con respecto a la calidad de atención en salud; sin embargo, este se puede ver mermado con la aplicación de reformas curriculares que busquen la mejora en las competencias comunicativas en los futuros profesionales de la salud. Es por eso que, como estudiantes de ciencias de la salud, adquirir estas competencias debe ser nuestro propósito fundamental para mejorar la calidad del servicio de salud.


Referencias bibliográficas


1. Shirley Meléndez: amputaciones fueron necesarias, dicen médicos. El Comercio [Internet]. 23 de agosto de 2016 [citado 28 de octubre de 2022]; Disponible en: https://elcomercio.pe/lima/shirley-melendez-amputaciones-necesarias-dicen-medic os-250700-noticia/

2. Lara-Alvarez JJ, Hermoza-Moquillaza RV, Arellano-Sacramento C. Satisfacción de los pacientes ante la atención odontológica recibida en un hospital en Lima. Revista Estomatológica Herediana. 2020;30(3):145-52.

3. MOORE PHILIPPA, GÓMEZ GRICELDA, KURTZ SUZANNE, VARGAS ALEX. La comunicación médico paciente: ¿Cuáles son las habilidades efectivas?. Rev. méd. Chile [Internet]. 2010 Ago [citado 2022 Oct 28] ; 138( 8 ): 1047-1054. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-9887201000080001 6&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010000800016.

4. Larrauri RC. COMUNICACIÓN Y EDUCACION PARA LA PROMOCION DE LA SALUD [Internet]. Org.mx. [citado el 28 de octubre de 2022]. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/comyedusalud.pdf

5. Roméu, A. El enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural. Dimensiones e indicadores de la competencia cognitiva, comunicativa, sociocultural. Colección Pedagogía. 2005. La Habana: Palacio de las Convenciones.

6. Aguirre, D. Competencias comunicativas del personal de Enfermería. (Tesis de doctorado). 2005. Universidad de La Habana.

7. Ballester A. EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA PRÁCTICA [Internet]. 2002 [citado el 28 de octubre de 2022]. Disponible en: https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ElAprendizajeSignificativoEnLaPractica.pdf

UNMSM. Plan curricular 2018 escuela profesional de medicina humana. 2018 [citado el 28 de octubre de 2022]. Disponible en:


Comments


bottom of page