top of page

Comunicación en la atención del paciente

Actualizado: 2 dic 2022

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

Tecnología Médica


 


 

RESUMEN


Los dos tipos de comunicación son igual de importantes en la atención del médico, ambos deben de complementarse para lograr la atención de calidad que el paciente merece. En los últimos años los profesionales de la salud han provocado una brecha entre estos los tipos comunicación que se ven reflejados en la relación médico-paciente; ante ello, resulta decisiva la formación y concientización de futuro profesional de salud.


Palabras clave: Comunicación, verbal, no verbal, formación universitaria, sector sanitario, relación médico-paciente, salud física, salud mental.


La comunicación es un medio que facilita la interacción social, está compuesta por elementos de similar jerarquía. Se divide en verbal y no verbal, ambos se complementan; pero en la actualidad se considera menos relevante a la comunicación no verbal, ello trae consecuencias significativas en el campo de la medicina, pero de igual modo ofrece la oportunidad de mejorar el sistema de salud y la relación médico-paciente; ante dicho contexto, la formación universitaria es vista como solución más factible.


La comunicación es un medio de transmitir información a otros; sin embargo, no es una capacidad exclusiva del ser humano debido a que también los seres vivos y dispositivos de comunicación habilitados son capaces de realizar sin dificultad y con gran facilidad. Está conformada por elementos de igual importancia como emisor (codificador), receptor (decodificador), mensaje, canal, código, contexto, ruido y retroalimentación (1,2).


Existen tipos de comunicación: verbal y no verbal; en la actualidad se resalta la comunicación verbal por encima de la no verbal (1), debido a ello surge la interrogante ¿En qué consiste la comunicación no verbal? Se caracteriza por la ausencia de palabras y el uso de movimientos corporales y faciales, posturas, miradas, formas de sentarse o caminar, tono de voz, timbre de voz, entre otros. Pasarlos por desapercibido resulta ser un error capaz de provocar graves consecuencias en lo personal y laboral.


La comunicación clara y positiva establece un ambiente de confianza en todo campo laboral; sin embargo, el sector sanitario resulta ser esencial para conceder una atención de calidad y asegurar que el paciente sienta seguridad a lo largo de la consulta (3). Restarle importancia en dicho sector resulta contraproducente ya que la seguridad y vida del paciente resultan seriamente afectadas.


Se tiene como principales consecuencias de la inadecuada comunicación entre médico y paciente a la falta o ausencia de seguimiento ante un tratamiento, la automedicación, desinterés por la prevención y tardía asistencia médica (3, 4, 5). Debido a ello, resulta fundamental optar por medidas objetivas que eviten perjudicar al paciente y a su entorno que lo rodea como su familia y amistades.


La comunicación no verbal mejora en gran medida la relación médico-paciente; a diferencia de la verbal, basta con las expresiones realizadas por el médico hacia sus pacientes ya que son más fáciles de percibir y comprender.


Establecer cambios no es fácil de llevar a cabo, por ello resulta conveniente incentivar el desarrollo de la comunicación no verbal desde el inicio de la formación universitaria (6) con el objetivo de mejorar la relación del médico con sus pacientes y a subes procurar en todo momento la salud física y mental del paciente (5).


De acuerdo con lo expuesto se concluye que, en la actualidad la comunicación entre médico y paciente no es favorable para ninguno, debido a que ambos tratan de expresar su incomodidad mediante gestos faciales y corporales; en vista de ello se considera como solución más idónea incentivar al estudiante desde el inicio de su formación e incluso al mismo tiempo empezará a tener conciencia sobre la importancia de un profesional de la salud con sus pacientes y la salud de los mismos.


Referencias bibliográficas

  1. 1.3.6 Herramienta La Comunicación.pdf [Internet]. [citado el 19 de octubre de 2022]. Disponible en: https://ceccsica.info/sites/default/files/inline-files/1.3.6%20Herramienta%20La%20Comunicaci%C3%B3n.pdf

  2. Elementos de la comunicación: tipos y ejemplos | Roberto Espinosa [Internet]. [citado el 19 de octubre de 2022]. Disponible en: https://robertoespinosa.es/2020/11/15/elementos-de-la-comunicacion/

  3. La comunicación en salud desde las perspectivas ética, asistencial, docente y gerencial. MEDISAN. agosto de 2009;13(4):0–0.

  4. Forguione-Pérez VP. Comunicación entre médico y paciente: más allá de una consulta, un proceso educativo. :15.

  5. Arias JLR, Lujano RO, Páez IP, Trinidad DV, Solórzano MEY. La importancia de la comunicación efectiva como factor de calidad y seguridad en la atención médica. 2011;(3):8.

  6. Marrero Silva H, Romero Rodríguez RH, Cuenca Arbella Y, Marrero Silva H, Romero Rodríguez RH, Cuenca Arbella Y. La competencia comunicativa en la formación de los profesionales universitarios. EduSol. septiembre de 2020;20(72):96–110.

Comments


bottom of page