Comunicación efectiva en salud
- yris.huanuco
- 4 dic 2022
- 3 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Obstetricia

RESUMEN
La relación entre el médico y el paciente es muy importante a la hora de una consulta. Los
médicos tienen la obligación de recibir la información necesaria para un correcto
diagnóstico. Sin embargo, han salido a la luz muchas negligencias en las que el personal de
salud suele tener errores con respecto a los diagnósticos; esto por supuesto atenta contra la
vida de los usuarios que ponen su salud en las manos de los profesionales de salud.
Este problema parte de la mala comunicación que aún se puede ver en dichas consultas
médicas, por eso, es necesaria la potenciación de las habilidades comunicativas en la
formación de las estudiantes.
PALABRAS CLAVE: relación, comunicación, diagnóstico, negligencia, formación
estudiantil.
La comunicación entre médico – paciente, cumple un rol imprescindible en los servicios de
salud, ya que esto influye en mejores resultados en la salud física, mental, funcional y
subjetiva. También aporta al nivel de satisfacción del paciente y familiares, cumplimiento
de los tratamientos y disminución de complicaciones.
Es muy importante ser cercanos a los pacientes y generar un ambiente de confianza,
mostrar interés en su dolencia, expresarse con el lenguaje corporal, ya sea el contacto
visual, asentir con la cabeza, etc. Siempre se debe tratar de tranquilizar al paciente cuando
sea posible.
El personal de salud y el paciente se relacionan como seres humanos, donde el paciente
deposita su confianza y fe en ellos. Para esto, se debe contar con conocimientos necesarios
para ayudar a los pacientes, muy aparte de tener la capacidad de responder y apreciar la
individualidad de estos. Es por eso que para lograr la comunicación efectiva, se debe
potenciar las habilidades blandas del personal de salud, empezando desde su preparación
universitaria.
En el video se puede apreciar a una persona joven, de sexo femenino, que va al médico por
una consulta ginecológica. El médico, quien muestra desinterés desde el inicio, no se toma
el tiempo de preguntar ni excavar a fondo cuál es la dolencia o inquietud de la paciente.
También rechaza las pruebas adicionales que esta le brinda para un mejor conocimiento de
su posible enfermedad. Se puede notar que el médico no acepta opiniones e interrumpe a la
paciente cuando esta le quiere expresar algo. Pero, la actitud más peligrosa de todas, es la
suposición que este hace respecto a la salud de la paciente.
El médico menciona que podría ser una infección urinaria sin seguir consultando cuáles
son los demás síntomas que padece su paciente. Tampoco hace un estudio profundo ni
detecta si esta infección puede ser leve o grave. Luego brinda antibióticos sólo con dicha
suposición de la infección urinaria, sin pensar en las graves consecuencias que puede traer
la toma de antibióticos cuando no es necesario.
Sin duda, los diagnósticos erróneos son producto de esta mala comunicación que vendría a
ser una negligencia por parte del doctor si el personal de salud solo hace suposiciones sin
información suficiente, ordena pruebas incorrectas o malinterpretan los resultados. Esto
puede ocasionar retraso en el tratamiento o tratamiento incorrecto, con ciclos agresivos de
medicamentos controlados.
En este caso y como ya se mencionó, el uso de antibióticos es muy peligroso cuando no es
necesario. Pueden traer ciertos efectos secundarios como diarrea, náuseas, vómitos,
erupción, malestar estomacal, alergia, etc. Lo más nocivo para la salud es la resistencia que
pueden generar las bacterias si se toman los antibióticos descontroladamente.
Como se puede observar, no solo está presente el problema de la mala comunicación que
existe en el área de salud de hoy día, sino que también se debe contar con el grave daño a la salud que se le podría causar a los pacientes que depositan su confianza en los médicos o enfermeros que los atienden, si estos llegan a realizar un diagnóstico incorrecto.
Por otro lado, un buen trato y una efectiva comunicación en la relación médico – paciente,
trae consigo consecuencias positivas. Estas son el seguimiento del tratamiento, mejoras en
la salud, disminución de recursos y por, sobre todo, la satisfacción del paciente con el
servicio de salud brindado.
Finalmente, una recomendación para lograr esta comunicación efectiva, es inculcar a los
futuros profesionales de salud desde su etapa universitaria, a potenciar sus habilidades
blandas y tener vocación por su carrera. Esto debido a que está comprobado que las
personas que no aman su profesión, no ayudan a las demás personas por interés propio, lo
hacen obligatoriamente y por muchos otros factores. Entonces, al tener profesionales
dispuestos a ayudar a la población sin ningún otro tipo de interés fuera de lo correcto, sí
se podría llegar a una buena comunicación basada en valores y pasión hacia su trabajo.
Esto generaría pacientes satisfechos y consultas o diagnósticos bien realizados.
REFERENCIAS
Jessica Caporuscio P. Clindamicina: usos dosis y efectos adversos [Internet].
Medicalnewstoday.com. 2021 [citado el 21 de octubre de 2022]. Disponible en:
Diagnóstico-Investigación y Compilación T. Diagnóstico equivocado: una realidad para
más del 20% de los pacientes [Internet]. Todo Diagnóstico. 2019 [citado el 21 de
octubre de 2022]. Disponible en: https://www.tododiagnostico.com/diagnostico/diagnostico-equivocado/
Euroinnova Business School. Qué es la comunicación efectiva en salud [Internet].
Euroinnova Business School. 2022 [citado el 21 de octubre de 2022]. Disponible en:
コメント