Aprendo como entiendo y entiendo como leo
- LUIS ANGEL CASTRO TABOADA
- 3 dic 2022
- 3 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Tecnología Médica

Resumen:
De la prueba realizada por el banco mundial hacia 138 niños escogidos al azar del
Perú, el 35% de los niños no logró leer una sola palabra. De los resultados
obtenidos de los estudiantes de estos colegios, se tienen respuestas tan o más
capaces que aquellos de los colegios capitalinos, esto se dice pues los niños
respondieron satisfactoriamente en su mayoría, en dos lenguas, el español y el
quechua. De lo mencionado en el párrafo anterior se desprende que debe
enseñarse en su lengua materna a los niños y no se les debe imponer el español
como lengua para educarse.
De seguir enseñando como se viene haciendo, está el hecho de que muchos niños
perderán el interés por aprender al no comprender lo que se les presenta tanto en
pizarras como en textos impresos, de esto incluso podría derivarse gran parte del
porcentaje de deserción escolar. También se debe incorporar efectivamente la
enseñanza que requieren los niños quechuahablantes,para combatir la
discriminación y falta a la igualdad de oportunidades que deben tener todos los
niños en su desarrollo y del cual el estado es el encargado.
Palabras clave: Lectura, alumno, lengua, aprendizaje, metas, comprensión.
Este trabajo trata sobre las causas y consecuencias de la baja comprensión lectora
en nuestro país, el alcance que guarda es un breve análisis del vídeo “Metas claras
para aprender mejor” de donde se desprenderan las mencionadas causas y
consecuencias. La utilidad del presente resulta en ofrecer un análisis para
investigaciones relacionadas al tema de comprensión lectora en el Perú. La forma
en que está organizado el presente es el desarrollo breve de los extractos del video
como se ha de ver a continuación.
De la prueba realizada por el banco mundial hacia 138 niños escogidos al azar del
Perú, el 35% de los niños no logró leer una sola palabra. Lo que resulta muy
preocupante debido a que lo esperado para la categoría escogida para realizar
dicha prueba fue de los estudiantes próximos a finalizar el segundo grado de
primaria, quienes para tal punto ya deberían poder leer 60 palabras en 1 minuto. Sin
embargo hay precisiones que se harán más adelante respecto a estas cifras
alarmantes.
Como es mencionado en el video, no todos los colegios estatales cargan con un
nivel uniforme de logros educativos, de esto se ve que la mayoría de los estudiantes
que no lograron leer una palabra eran provenientes de estas instituciones. De esto
es posible decir que resulta pertinente una evaluación exhaustiva con el fin de
encontrar el porqué de estos resultados y seguido de ello tomar medidas para
corregir ello, con el fin de nivelar la educación estatal y privada, rompiendo con la
creencia de que en los colegios estatales no se aprende.
Otra creencia con la que también se debe hacer mucho en contra es aquella que
indica que en los colegios de provincia, aquellos que están en el campo y que les
toma tiempo a los niños acercarse a estos, no se enseña bien. Este es incorrecto,
casi del todo, pues de los resultados obtenidos de los estudiantes de estos colegios,
se tienen respuestas tan o más capaces que aquellos de los colegios capitalinos,
esto se dice pues los niños respondieron satisfactoriamente en su mayoría, en dos
lenguas, el español y el quechua.
De lo mencionado en el párrafo anterior se desprende que debe enseñarse en su
lengua materna a los niños y no se les debe imponer el español como lengua para
educarse. Pues de este modo, ellos aprenden de mejor y más cómoda manera. Se
apreció que el problema principal que genera que los estudiantes de estas áreas,
que respondieron mayormente de manera errónea, reside en que no todos tienen un
dominio similar de ambas lenguas.
Entre las consecuencias que se verían, de seguir enseñando como se viene
haciendo, está el hecho de que muchos niños perderán el interés por aprender al no
comprender lo que se les presenta tanto en pizarras como en textos impresos, de
esto incluso podría derivarse gran parte del porcentaje de deserción escolar.
Sumado a las consecuencias descritas, también se tiene que de no incorporar
efectivamente la enseña que requieren los niños quechuahablantes, se estaría
efectuando discriminación y falta a la igualdad de oportunidades que deben tener
todos los niños en su desarrollo y del cual el estado es el encargado.
A pesar de lo mencionado, se tiene que a pesar de tomar en cuenta las causas y
consecuencias de este problema de comprensión, otros problemas como la
corrupción seguirán mellando la educación.
En conclusión, deben tomarse en cuenta todas las causas y consecuencias
mencionadas para una mejora pertinente en la educación con el propósito de lograr
un desarrollo óptimo en la lectura de los estudiantes.
Referencias Bibliográficas:
1. Portal Infancia. Metas claras para aprender mejor.avi [Internet]. Youtube; 2011
[citado el 4 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=CLicc7uHJfQ
Comments