Anemia en el Perú en preescolares y mujeres gestantes
- YOSELIN MILAGROS CHACA GORA
- 21 nov 2022
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 2 dic 2022
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Tecnología médica

RESUMEN
Una de las problemáticas a nivel internacional es la deficiencias nutricional siendo la más preocupante el alto índice de anemia infantil y en mujeres embarazadas. Por medio de anteriores investigaciones se han identificado factores que influyen en su prevalencia; ante ello el Estado, los expertos en salud y formación universitaria han decidido tomar medidas para contrarrestar la situación actual del país. Sin embargo, hasta el momento no se aprecian cambios favorables con respecto a la anemia pese a que se han establecido medidas por parte de grupos expertos; para lograr los objetivos anhelados es necesario integrar los esfuerzos en beneficio de la población.
Palabras clave: Anemia, desnutrición, preescolares, mujeres gestantes, factores, profesionales de salud, Estado, educación universitaria, políticas nacionales, CENAN, INS, prevalencia de anemia, estudiante de salud, información confiable.
La anemia es considerada un mal endémico a nivel mundial y nacional, gracias a diversos estudios realizados en nuestro país se ha llegado a identificar que las personas más perjudicadas son las mujeres gestantes y junto a ello los preescolar, lo cual se da debido a diversos factores que alteran su alimentación; pero, también dichos factores afectan el acceso a información. Debido a ello, tanto los profesionales de salud y el Estado peruano han tomado cartas en el asunto; por ejemplo, los profesionales de salud optaron por una mejora en la educación universitaria; el Establo por su parte, políticas nacionales.
Se suele denominar a la baja cantidad de hemoglobina como anemia, pero ¿Qué es hemoglobina? En simples palabras, es una proteína presente en los glóbulos rojos capaz de transportar oxígeno de los pulmones a todo el cuerpo (3); sin embargo, la irregularidad en los niveles de hemoglobina podría llevar a una alteración en la sangre.
Sería sencillo generalizar tanto síntomas como signos de anemia, pero cabe resaltar que ello se dará de acuerdo con la capacidad de adaptación que se presente frente a un déficit de hemoglobina; sin embargo, los más comunes con la palidez de la piel, la poca energía, problemas para respirar, dolores de cabeza y anormalidad en los latidos cardíacos (2,5).
Entre los tipos de anemia están la que se surgen por bajas de vitamina B12, deficiencia de hierro y la hemolítica (4).
En torno a la anemia, existen las interrogantes ¿Existen otras causas que la provoquen? ¿Cuánto es su tiempo de duración y si cuenta con tratamientos? ¿En qué edades se manifiesta?
La anemia también se puede dar por la pérdida de sangre crónica, el bajo nivel de la hormona tiroidea y efectos secundarios de algunos medicamentos.
La duración de la anemia puede ser efímera o extensa, pero en ambos casos se establecen tratamientos efectivos; por ejemplo, en lo efímero sería más conveniente basarse en dietas y en lo extenso, seguir cierto tratamiento médico (1).
Sin embargo, la anemia leve es la más frecuente y se puede presentar en cualquier persona, incluso en mujeres durante su período menstrual y en proceso de gestación.
El Perú presenta altos índices de deficiencia de hierro en niños de edad preescolar, el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) del Instituto Nacional de Salud (INS) del Perú, con el apoyo del Instituto Nacional de Estadística e Informática, publicó regularmente información respecto a la prevalencia de la AN (deficiencia de hierro) mostrando que esta deficiencia pasó del 57% en 1996 a 37,7% el 2010. Respecto a la DVA (deficiencia de vitamina A) en niños menores de cinco años, estudios nacionales también realizados por el CENAN, identifican prevalencias de 19,2% en 1997, y de 13% en el 2001 (8).
La prevalencia de anemia de las mujeres peruanas gestantes muestra variaciones según regiones geográficas, Huancavelica y Puno registraron 45,5% y 42,8% respectivamente (7). La alimentación de una mujer antes y durante el embarazo es fundamental para la salud de su hijo. Desde el punto de vista nutricional, aquel niño forma parte de un grupo vulnerable debido a que nuestro país se encuentra en vías de desarrollo. Nuestro país presenta un aumento de morbilidad y mortalidad en embarazadas debido a la anemia, incluso la transferencia de hierro hacia el feto ocasiona complicaciones neonatales.
Es alto el número de mujeres embarazadas que desconocen la importancia de una buena alimentación, además en las zonas rurales se presenta menos acceso a servicios de salud materna. Debido a ello resulta esencial que el estudiante de salud esté consciente de la importancia de la información y prevención que debe ser impulsada por ellos sin la necesidad de esperar en culminar sus estudios, ósea, desde ya el docente debe orientarlos para obtener mejores resultados el futuro profesional de sus estudiantes.
Debido a que la anemia es un tema de preocupación nacional, el Gobierno Peruano se ha comprometido en proteger la nutrición infantil estableciendo políticas.
Las políticas nacionales en materia de nutrición y alimentación son abordadas en el Acuerdo Nacional – 2002, en el Plan Bicentenario – CEPLAN – Feb 2011 (aprobado en el Acuerdo Nacional) y en el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia DS N° 001-2012-MIMP. Así mismo, desde el MIDIS se aprueban la Estrategia “Incluir para Crecer” DS N° 008-2013-MIDIS y los Lineamientos “Primero la Infancia” DS N° 010-2016-MIDIS.(1)
Las medidas tomadas por el sector sanitario y el Estado peruano no son suficientes, debido a que la población también tiene que poner de su parte para reducir los índices de desnutrición y anemia (6,7); deben comprender la importancia de prevención y el acceso a información confiable.
En conclusión, la anemia no se da solo por la deficiencia de hemoglobina, también por otros factores y uno de ellos es el nivel educativo y económico. Esto puede afectar tanto a niños preescolares y mujeres fértiles o gestantes, es por esta razón que el personal de salud debe promover la prevención, pero para lograrlo no hace falta terminar la carrera universitaria, ya que es un compromiso con la población con el fin de buscar su bienestar. Sin embargo, no toda la responsabilidad recae en el sector sanitario, el Estado también contribuye para tratar de controlar los índices de desnutrición mediante políticas nacionales.
Referencias bibliográficas
4189.pdf. (s/f). Recuperado el 21 de septiembre de 2022, de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4189.pdf
AboutKidsHealth. (s/f). Recuperado el 21 de septiembre de 2022, de https://www.aboutkidshealth.ca:443/article?contentid=841&language=Spanish
Análisis de hemoglobina: Prueba de laboratorio de MedlinePlus. (s/f). Recuperado el 21 de septiembre de 2022, de https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/analisis-de-hemoglobina/
Anemia - ¿Qué es la anemia? | NHLBI, NIH. (s/f). Recuperado el 21 de septiembre de 2022, de https
Aquino Canchari, C. R., & Aquino Canchari, C. R. (2021). Anemia infantil en el Perú: Un problema aún no resuelto. Revista Cubana de Pediatría, 93(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-75312021000100018&lng=es&nrm=iso&tlng=es ://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/anemia
Arroyo-Laguna, J. (2017). Hacia un Perú sin anemia. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 34, 586–587. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.3279
Espinola-Sánchez, M., Sanca-Valeriano, S., Ormeño-Julca, A., Espinola-Sánchez, M., Sanca-Valeriano, S., & Ormeño-Julca, A. (2021). Factores sociales y demográficos asociados a la anemia en mujeres embarazada en Perú. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 86(2), 192–201. https://doi.org/10.4067/S0717-75262021000200192
Pajuelo, J., Miranda, M., & Zamora, R. (2015). Prevalencia de deficiencia de vitamina a y anemia en niños menores de cinco años de Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 32(2), 245–251.
Comments