top of page

¿A qué se debe la baja comprensión lectora en el Perú?

Actualizado: 2 dic 2022

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

Obstetricia




Resumen


En la actualidad se evidencia la baja calidad y comprensión lectora en el Perú, esto al tornarse preocupante promueve programas a favor de una idónea mejoría. No obstante, se aprecia que los resultados solo se alinean a una ligera reducción de esta problemática y si no se le presta una atención personalizada es casi imposible notar cambios o resultados positivos.


Pero todo esto puede empezar a orientarse a cambios esperanzadores si se reconoce a esta problemática como un obstáculo para la formación de competencias de cada persona. Y para ello el primer paso es reconocer tanto las causas como consecuencias que acarrea esta problemática.


Palabras clave: Comprensión lectora, problemática, causas y consecuencias.


En la actualidad se presenta un bajo porcentaje de niños con buen hábito y comprensión lectora en el Perú, lo cual es preocupante dado que afecta directamente con su desarrollo cognitivo. Si bien la compresión lectora es una actividad de suma importancia para impulsar la capacidad cognitiva y crítica, sobre todo como punto crucial para el aprendizaje y el desarrollo póstumo de habilidades, en el país escasea la promoción de esta, ya sea por deficiencia del sistema educativo brindado por el Estado o el contexto sociocultural donde se desenvuelve el individuo.


Pero lo mencionado anteriormente se relaciona fuertemente con las causas y consecuencias que arrastran este problema; por lo tanto es necesario conocerlas y reconocerlas para de ese modo mermar ligeramente este problema que se arraiga a la realidad nacional.


En el Perú se ha suscitado un sinfín de programas a favor de la promoción de la lectura en niños que cursan distintos grados de estudios básicos, incluso cada determinado tiempo se hace una prueba para ver el progreso de estas iniciativas, no obstante solo se obtiene como resultado una ligera reducción, pero ¿a qué se debe? ¿Están reconociendo el problema medular? Para poder mejorar la comprensión lectora en el Perú es necesario reconocer las causas y consecuencias para poder idear posibles cambios en base a ello.


Las causas de una baja comprensión lectora pueden ser diversas, siendo parte de ellas: la falta de lectura o nivel insuficiente, esto puede suceder debido a la facilidad de las tecnologías y falta de interés o motivación del entorno; otra causa son las deficiencias en la decodificación, esto sucede cuando el individuo no relaciona letras y palabras para poder comprender lo que lee y no fomenta un contexto para la comprensión de la lectura; también se puede contar como una causa la pobreza de vocabulario, la cual se refiere a la falta de conocimiento sobre el significado de palabras no tan sencillas ocasionando la comprensión parcial de la lectura; otro indicio importante es el escaso control y dirección del proceso lector que se suscita en la falta de estrategias de control para actividades no relacionadas con la lectura (1).

Sin duda estos principios marcan una distancia entre la buena comprensión lectora y el estudiante, establece la falta de tacto en ese tema y preocupa enormemente dado que compromete el desarrollo personal, profesional, social y nacional.


En respuesta a estos indicios y a largo plazo, como ya se mencionó en el párrafo anterior, se marcan consecuencias notorias tanto en la escuela básica como en universidades. Una consecuencia directa es cuando el estudiante baja su rendimiento académico dado que no puede, no intenta o no tiene las herramientas necesarias para comprender adecuadamente un texto de cualquier índole y sumándole a ello la falta de enseñanza de dichas herramientas por parte de los profesores, quienes al igual que sus estudiantes, solo replican la enseñanza impartida en ellos.


Otras consecuencias que tiene la baja comprensión lectora son el limitado vocabulario para expresarse o comprender a alguien más, problemas de memoria, escritura básica o nula, inadecuado desarrollo cognitivo, profesionales incompetentes, etc.


Esto demuestra que es urgente tomar medidas para frenar e intentar mitigar este problema que se extiende en todo el país. Algunas alternativas para abonanzar esta problemática nacional podrían ser convertir el hábito de lectura en algo grato y no una obligación (2), capacitar a los docentes con mejores habilidades comunicativas, orientar a la lectura más allá de lo escrito, promover la lectura en zonas alejadas de la capital de cada región, etc.


Se debe tener en cuenta que la normalización de la baja comprensión lectora es parte de la realidad actual en muchos países en desarrollo. Estudios evidencian que muchos niños de segundo grado de primaria donde se supone poseen una lectura con fluidez mínima, no cumplen con ello y si lo hacen son escasos colegios en los que se demuestra.


Entonces, la baja comprensión lectora en el Perú se debe a distintas causas como la falta de hábito de lectura, interés, deficiencias de codificación, pobreza de vocabulario, etc. Estas a su vez conciben repercusiones a largo plazo en el desarrollo de competencias de la persona, ya sea en el ámbito personal, social o profesional; lo cual preocupa de sobremanera dado que cada año se desestima la importancia de la comprensión lectora y sin estas es imposible establecer conocimientos adecuados. Por ello es importante y necesario promover la lectura y su adecuada comprensión, empezando con textos de interés para luego ascender a textos de investigación o cualquier otro de su jerarquía.



Referencias bibliográficas


1. Almeida SM. ALGUNAS CAUSAS DEL BAJO NIVEL DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA EDUCACIÓN ACTUAL. RECIFFUNA [Internet]. 2022 [citado el 3 de noviembre de 2022];14(1). Disponible en: https://revistascientificas.una.py/index.php/rcff/article/view/2717

2 .La problemática de la comprensión lectora en el Perú [Internet]. Com.pe. [citado el 3 de noviembre de 2022]. Disponible en: http://www.elumbreras.com.pe/content/la-problematica-de-la-comprension-lectora-en-el-peru.















Comments


bottom of page